La introducción del juego coincidió con la Plena Edad Media
,
el inicio de la baja edad media y etapa previa a la crisis del siglo XIV.
Entonces se dieron los últimos y más destacados
periodos medievales de renacimiento, destacando por la influencia
en el ajedrez principalmente el renacimiento otoniano (continuación del
carolingio), y el pre-renacimiento gótico del siglo XII, que trajo la
revitalización del comercio, la aparición de la burguesía y la consolidación
de los reinos cristianos. El periodo se interrumpió en el siglo XIV por la
epidemia de la Peste Negra.
La expansión del Shatranj por la Europa occidental es arqueológicamente presente en varios lugares. En el siglo X las piezas de lujo son sobre todo de cristal, de manufactura musulmana, y las más sencillas, de hueso. Empezando en el siglo XI, las piezas vuelven a tomar forma figurativa, como la habían tenido en Persia antes de la dominación musulmana. En el siglo XII empiezan a ser habituales las piezas figurativas, pero todavía compartiendo espacio con piezas de marfil simbólicas abstractas que ahora incorporan grabados, a veces decorativos, pero la tendencia es representar el significado de la pieza. Así, en el siglo XIII prácticamente desaparecen las piezas simbólicas características del Shatranj islámico, todavía presentes en Europa hasta finales del siglo XIV.
En la Baja Edad Media, y después de superar la crisis por la Peste Negra en el siglo XIV, la reforma del juego en el siglo XV coincidirá con la aparición de los ricos comerciantes y el alta burguesía, los mecenas y el preludio del Renacimiento. La nobleza pierde importancia en favor del rey y los cortesanos, de forma que pronto el conocimiento del juego es parte de los conocimientos que se requieren en un cortesano, emulando las indicaciones de los antiguos sabios musulmanes.
-
Período cálido medieval (950 - 1250)
El período cálido medieval u óptimo climático medieval fue un periodo de clima extraordinariamente caluroso en Europa y otras regiones, que duró desde el año 950 al 1250 EC. Durante unos 300 años, estas nuevas condiciones climáticas modificaron los ecosistemas y alteraron radicalmente las sociedades humanas.
A medida que el norte de Europa se calentaba, los límites de cultivo eran más elevados y se encontraban más al norte, de manera que la agricultura se extendía y generaba excedentes alimentarios. En aquella época, Inglaterra era lo bastante cálida como para mantener viñedos, los gobiernos centralizados de Europa se hacían cada vez más fuertes, la gente ya no necesitaba fortificaciones para proteger sus tierras cultivables, antes limitadas, y muchas personas se marcharon en busca de nuevas tierras.
Con la disminución del hielo marino y terrestre en el Ártico debido al aumento de las temperaturas, se hizo posible acceder a nuevas tierras y los vikingos viajaron más al norte. La expansión de la cultura nórdica a través de Islandia hasta el sur de Groenlandia y el establecimiento definitivo de asentamientos aislados en Terranova se produjeron en esta época.
A principios del siglo XIII comenzaron las conquistas de Gengis Kan y sus hordas mongolas. Al parecer, la abundancia de humedad proporcionó la potencia necesaria para el rápido crecimiento del Imperio mongol. El soldado mongol solía disponer de cinco corceles. Con un gran ejército, eso se traduce rápidamente en enormes rebaños y una enorme necesidad de hierba.
-
Los monasterios y manuscritos
Es conocida la importancia de los monasterios en la elaboración de copias y traducciones de las obras clásicas existentes, Las invasiones de los pueblos nórdicos en el Imperio de Occidente iniciadas a comienzos del siglo V destruyeron las bibliotecas imperiales extendidas por gran parte de Italia. Muchos de sus volúmenes, que contenían la gran tradición clásica latina, fueron conservados en bibliotecas particulares. Importantes depósitos de libros clásicos conjuntamente con los textos eclesiásticos latinos fueron establecidos en las comunidades cristianas.
Durante toda la Edad Media, desde la fundación de Montecasino (529) hasta el siglo XV, las bibliotecas de la Europa occidental fueran exclusivamente eclesiásticas, pertenecientes a los monasterios o a las catedrales, y, a partir del siglo XIII, en las universidades. La regla benedictina, con sus prescripciones obligando a la lectura y la escritura, ponía los cimientos del scriptorium y la biblioteca que hubo en todos los monasterios que la orden extendió por Europa.
Es en los monasterios que encontramos la primera referencia al ajedrez en occidente,
Versus de scachis
, en la abadía benedictina de Einsiedeln (Suiza), con fuerte vinculación con la dinastía otoniana del Sacro Imperio Romano germánico, quienes tuvieron relación con Gerberto de Aurillac, el papa Silvestre II, que estudió en el Monasterio de Santa Maria de Ripoll.Con unas comunicaciones casi nulas en la baja Edad Media, y muy exiguas en la plena Edad Media, las comunicaciones entre monasterios son muy importantes, y traducciones del monasterio de Ripoll se usaron, por ejemplo, en la abadía de Reichenau, en el lago Constanza. Pensamos que prácticamente hasta el comienzo del siglo XII, y la revitalización del comercio en el siglo XIII, el modo habitual de viajar era entre monasterios, en vez de hacerlo entre ciudades.
La situación en Oriente se alargó durante unos siglos, y desde Constantino hasta Justiniano se organizaron varias bibliotecas, en Asia Menor, Alejandría, Palestina, Atenas, los monasterios del monte Athos, y sobre todo, la biblioteca Imperial de Constantinopla. Estas bibliotecas sufrieron múltiples incendios e invasiones, generalmente destructivas. La biblioteca imperial fue la más importante, llegando a tener unos 100_000 ejemplares. Pero después de dos importantes incendios en los siglos V y VIII, a inicios del siglo XIII sufrió el saqueo de los croatas francos y venecianos en la cuarta cruzada. La biblioteca Imperial, centro de conservación principalmente de escritos griegos, desaparece definitivamente con la invasión de Constantinopla del siglo XV, siendo, aun así, la fuente más importante de los clásicos griegos que han llegado hasta la actualidad.
Aún considerando la importancia de Constantinopla, con una importante tarea de conservación y copia de manuscritos para su preservación, no fue un centro importante de generación de nuevos documentos, ni de difusión de los existentes, pues no asociaba una escuela o universidad, y tampoco hay constancia que fuera una biblioteca pública; la escuela neoplatónica de Atenas fue cerrada, y sus eruditos perseguidos, por Justiniano. Los contenidos generados por el Imperio Romano de Oriente desde Justiniano fueron muy exiguos. Por ejemplo, se considera que se jugó a ajedrez en Constantinopla, y algunos testimonios lo atestiguan, pero las referencias son prácticamente nulas. Llegado el siglo X, Damasco, Bagdad o Córdoba ya tenían más importancia cultural, pues habían acumulado gran parte de los originales, que se copiaban en árabe, y eran los centros de producción y difusión cultural.
El imperio sasánida (226-651) tenía tres centros de educación, en Ctesifonte, Resaena, pero principalmente la academia de Gundeshapur, que se convirtió en el centro intelectual del imperio en tiempo de Cosroes I, ofreciendo refugio a los intelectuales helenísticos de la escuela neoplatónica de Atenas, perseguidos por Justiniano I en el 529. Esta escuela también hizo muchas traducciones al Pahlavi, el persa sasánida.
En el año 825, ya Persia bajo dominación musulmana, se creó
La Casa de la Sabiduría
oGran Biblioteca de Bagdad
, emulando la academia de Gundeshapur; en realidad el centro académico de Bagdad se nutrió de los eruditos de Gundeshapur, empezando la rápida decadencia de la academia persa. LaGran Biblioteca de Bagdad
es considerada la primera universidad de la historia, y actuó como centro de difusión del pensamiento islámico durante la Edad de oro del islam. Sus eruditos actuaban también como funcionarios, haciendo trabajos de médicos, arquitectos y asesores políticos, entre otros. Fue destruida por los mongoles durante el asedio de Bagdad (1258).Muchos conocidos eruditos escribieron libros sobre el Shatranj en esta edad de oro:
- Al-Suli, con el nombre completo Abū Bakr Muḥammad ibn Yaḥyā ibn
al-'Abbās al-Ṣūlī
(أبو بكر محمد بن يحيى بن العباس الصولي) escribió:
- Kitāb al-Shiṭranj al-Nisḥa al-Awala (كتاب الشطرنج النسحة الاولة)
Primera versión del libro de ajedrez
. - Kitāb al-Shiṭranj al-Nisḥa ath-Thānīa (كتاب الشطرنج النسحة الثانية)
Libro de ajedrez segunda edición
.
- Kitāb al-Shiṭranj al-Nisḥa al-Awala (كتاب الشطرنج النسحة الاولة)
-
Al-Lajlaj, alumno de Al-Suli, con el nombre completo
Abu al-Faraj Muhammad ibn Ubaid Allah al-Lajlaj (ابو الفرج محمد بن
عبيد الله
اللَجْلاج)
escribió Manṣūbāt al-Shiṭranj (منصوبات الشطرنج)
Posiciones de ajedrez
. -
Al-Adlī (العَدْلى): Kitāb al-Shiṭranj (كتاب الشطرنج)
Libro de ajedrez
. -
Al-Rāzī (الرازى): Kitāb latīf fī al- Shiṭranj (كتاب لطيف في
الشطرنج)
Un buen libro de ajedrez
.
Desde el siglo IX una importante red de bibliotecas se extendió por todo el mundo islámico: Bagdad, El Cairo, Alejandría, Córdoba, Toledo y Granada. La biblioteca de Córdoba llegó a tener 400_000 ejemplares en el siglo X, mientras que la biblioteca de los cluniacenses en el siglo XI no disponía más que de unos centenares de volúmenes; por eso la gran importancia de la Escuela de Traductores de Toledo en los siglos XII y XIII, que tradujeron muchos manuscritos árabes. También muchos judíos actuaron de traductores, y así serían un transmisores del legado cultural y científico del mundo árabe, tanto para judíos como para cristianos. En occidente es reconocida la obra de Alfonso X de Castilla, principalmente un compendio de conocimiento de origen musulmán, pues los contenidos islámicos referentes al Shatranj y otros juegos fueron bastante extensos, principalmente de escritores de origen persa.
Ya en el siglo XIII, París fue la primera ciudad al tener un gran intercambio comercial de manuscritos, con los productores de manuscritos encargados de hacer libros específicos para personas específicas. París tenía una gran población de personas ricas alfabetizadas, suficiente para apoyar a las personas que producían los manuscritos. Esta época medieval marcó el cambio en la producción de manuscritos de los monjes en los monasterios a los libreros y escribas que vivían de su trabajo en las ciudades. En el siglo XI y XII el ajedrez se popularizó entre monjes, la nobleza y el clero, pero en el XIII existen referencias de su uso por soldados de las cruzadas, siendo así un factor más para la llegada del juego a los mercaderes ricos y profesionales cultos que empezaron a aparecer en las ciudades.
Los siglos XIII y XIV trajeron un cambio profundo a las bibliotecas medievales. Aparecen las universidades, y las bibliotecas universitarias, a pesar de que no llegaron realmente a tener importancia hasta el Renacimiento. Las colecciones privadas de libros tuvieron un gran incremento. En Italia, los primeros humanistas, Petrarca (1304-1374), Boccaccio (1313-1375) y, especialmente, Poggio Bracciolini (1380-1459), recorrieron las antiguas abadías y se relacionaron con los mercaderes de oriente en busca de textos clásicos griegos y latinos.
- Al-Suli, con el nombre completo Abū Bakr Muḥammad ibn Yaḥyā ibn
al-'Abbās al-Ṣūlī
(أبو بكر محمد بن يحيى بن العباس الصولي) escribió:
-
Inmigración europea en tierras islámicas
Muchas ciudades islámicas eran grandes centros de conocimiento y bienestar, además de existir gran tolerancia religiosa, de forma que eran habituales los viajes en Damasco, Bagdad, y Córdoba. Los podríamos considerar viajes culturales, y el bienestar de estas ciudades incitaba a muchos a fijar la residencia, dándose el caso de frecuentes conversiones al islam de cristianos inmigrantes; un sencillo fenómeno de inmigración cultural y económica en las ciudades ricas, cultas y desarrolladas del islam.
En el siglo X, en tiempo del califa Abd-ar-Rahman III (891 - 961) y de su hijo Al-Hakam II (915 - 976), al-Ándalus disfrutó de un esplendor económico y cultural, con centro en Córdoba, sin precedentes. Hubo un alto grado de tolerancia de forma que filósofos, eruditos, artistas y científicos de varias procedencias, ingresaron en sus cortes. Al-Hakam II creó en Córdoba la biblioteca que fue la más importante y rica de Europa. Los traductores tradujeron miles de obras griegas y latinas al árabe. El califato, convertido en un importante estado a finales del reinado de Abd-ar-Rahman III, mantuvo relaciones diplomáticas con el Imperio bizantino y el Sacro Imperio Romano germánico. El califa mantuvo una delegación permanente en Bagdad para copiar o adquirir cualquier volumen que pudiera ser publicado, y también mantenía relaciones con las delegaciones de Constantinopla, Alejandría o Damasco, ciudades también muy ricas en cultura, que le permitieron seguir enriqueciendo la biblioteca de Córdoba.
Durante los siglos XI y XII, muchos eruditos cristianos viajaron a tierras musulmanas para aprender ciencias. Ejemplos destacados son Leonardo Fibonacci de Pisa (1170 – 1250), un importante matemático, y Adelardo de Bath (1080 – 1152) que hizo traducciones al latín de muchas obras científicas árabes importantes, incluyendo antiguos textos griegos que solo existían como traducciones en el árabe, y fueron así introducidas en Europa. Otro caso fue Constantino el Africano (1017 - 1087), uno de los introductores de la medicina árabe a Europa. En los siglos XI al XIV numerosos estudiantes europeos asistieron a centros musulmanes de enseñanza superior, similares a las universidades occidentales.
-
Peregrinación
Otro motivo de los cristianos por las visitas a tierras islámicas fueron las peregrinaciones a Tierra Santa, Palestina. Constantino I en el 330 trasladó a Bizancio la capital del imperio, y construyó lugares de culto cristiano en Jerusalén, como la Iglesia del Santo Sepulcro. En el 603, el papa Gregorio I encargó la construcción de un hospital en Jerusalén, que era parte del imperio romano de Oriente, para atender y cuidar a los peregrinos cristianos en Tierra Santa (un hospital entonces era un tipo de albergue). En el 614 lo impere sasánida conquistó Jerusalén, hasta ser reconquistada en 629 por el emperador Heraclio, pero la Jerusalén bizantina finalmente fue conquistada por los árabes en 638. En el año 800, Carlomagno amplió el hospital de Jerusalén, y le añadió una biblioteca.
Desde el siglo IV se establecieron nuevas rutas de peregrinación atravesando las tierras del imperio romano de Oriente, rutas que no habían estado comunes hasta entonces, pueto que los cristianos habían sido perseguidos. Estas rutas durante muchos siglos representaron un flujo cultural importante que atravesaba Constantinopla. Más tarde, finalizando el siglo XI, estas rutas se aprovecharon para las cruzadas.
Otra peregrinación importante serían las rutas romeas, para llegar a Roma. Tuvieron diferentes variantes, con la facilidad de existir todavía a menudo las vías romanas, incluyendo puentes para atravesar los pasos de los ríos más difíciles.
Cómo se puede leer en el apartado de Castilla y León, también la peregrinación por el camino de Santiago empieza a ser una ruta cultural importante para Europa desde el siglo XI. Contribuye a la comunicación entre monasterios, y desde el siglo XII es ya una ruta frecuentada también por la nobleza.
Es en general en el siglo XI cuando se empiezan a retomar las actividades comerciales de largo alcance, limitadas en Europa hasta entonces a las actividades de los musulmanes, las actividades marítimas del imperio romano de Oriente y las actividades de los vikingos, actividades que fueron guerreras en el oeste, pero más comerciales en el este. Las rutas de peregrinación empezaron a ser protegidas por los reyes de la cristiandad, favoreciendo que fueran aprovechadas para el comercio.
-
La Iglesia
El primer caso de prohibición que tenemos constancia es la ordenanza del año 529 promulgada por el emperador Justiniano del imperio romano de Oriente, cuando cerró la Academia neoplatónica y las escuelas de Atenas. Se prohibía
enseñar filosofía
,explicar las leyes
yjugar a los dados
. Esto fue pocos años antes de la llegada del ajedrez a Persia, pero la prohibición podría haber retardado la entrada del ajedrez en el imperio Bizantino, donde lo llamaron Zaquitrión.También el Islam tuvo sus prohibiciones. En el año 655, el Califa Ali Ben Abu-Talib reprobó el ajedrez debido a que las piezas tenían figuras de ídolos. En el año 680 el Islam interpretaba la regla prohibiendo el ajedrez, aunque los mismos Califas lo jugaban y tenían jugadores de ajedrez en su corte.
Hacia el año 1061 Pedro Damián escribió al papa Alejandro II (papa entre 1061 y 1073) quejándose del uso del ajedrez por los clérigos, por ser un juego
deshonesto, absurdo, libidinoso, y una distracción de las obligaciones para los clérigos
.Por el año 1093, poco después del
Gran Cisma de Oriente
(1054), la Iglesia oriental ortodoxa condenó al ajedrez. La Iglesia erradicó el ajedrez en Rusia como un vestigio del paganismo.Por el año de 1115, el emperador Aleix I Comnè era aficionado a jugar. A pesar de eso, aún fué censurado en las Iglesias de oriente hasta el año de 1125. John Zonares, monje que había sido capitán de la guardia imperial Bizantina, emite una directiva prohibiendo el ajedrez por ser
una depravación
.Aunque algunos papas fueron aficionados al ajedrez, como Gregorio VI (papa de 1045 a 1047), Innocencio III (papa de 1198 a 1216) o Innocencio IV (papa de 1243 a 1254), y la figura de Silvestre II (papa de 999 a 1003) podria haber sido decisiva para la difusión del ajedrez por Europa tras su paso por el Monasterio de Ripoll de Catalunya, las diversas prohibiciones y condenas se sucedieron desde el siglo XI, cuando Pedro Damián escribió al papa Alejandro II quejándose del uso del ajedrez por los clérigos.
Otro motivo de reticencia al ajedrez en occidente puede haber sido su origen musulmán, cuando en 1095, acabando el siglo XI, hubo la declaración de guerra santa (las cruzadas) por el papa Urbano II, como respuesta a la petición del emperador romano de Oriente, Alejo I Comneno, pidiendo ayuda militar contra los selyúcidas. Ya corrían voces criticando el ajedrez como entretenimiento poco apto para los soldados, y el motivo no está claro, pero los caballeros Templarios tuvieron prohibición de jugar a ajedrez, dictada por San Bernardo de Claraval en 1128.
La situación se alargó durante 500 años, hasta la completa aceptación del juego en el siglo XVI, con el papa Pío IV, de la familia de los Médici, tras el concilio de Trento, coincidiendo con la estancia en Roma de Ruy López de Segura, entonces considerado el mejor jugador de ajedrez de Castilla. Sin embargo, en 1551, el Zar Iván IV, Iván el Terrible, proclamó la prohibición del ajedrez en Rusia, que se mantuvo hasta entrado el siglo XVII.
-
Cruzadas
Desde el final del siglo XI hasta el siglo XIII se dio el fenómeno de las cruzadas, campañas militares, peregrinajes armados y establecimiento de nuevos reinos cristianos, que también tuvo el efecto indirecto de intercambios culturales, pero el carácter forzado determinado por las circunstancias los acerca más a los botines de guerra; a menudo las piezas de ajedrez de cristal de roca o de marfil se usaban como embellecedores de otras piezas, y, a pesar de existir referencias, no se ha encontrado ningún juego de piezas con gemas preciosas.
A pesar de que muchos nobles viajaron a las tierras de Palestina, el fenómeno frenó los intercambios que generaban el comercio y la inmigración cristiana pacífica a tierras del islam. A pesar de esto, resultó fundamental para el restablecimiento del comercio internacional, y también facilitó el acercamiento a algunos elementos de la cultura islámica; por ejemplo, se explican historias de soldados que juegan al ajedrez en sus tiempos libres, indicando que el ajedrez ya eran un juego popularmente conocido, y la guerra contribuyó a su difusión.
También se ha de recordar que la rutas de las cruzadas hacia Palestina generalmente atravesaban el imperio romano de Oriente y Constantinopla.
Las relaciones entre los europeos occidentales (latinos o francos en la nomenclatura de la época) y los europeos orientales (griegos) se habían complicado a partir del Gran Cisma de Oriente iniciado en el 1054, justo anterior al inicio de las cruzadas. A partir de entonces los occidentales se habían mostrado hostiles a los orientales, tal como se evidenció durante la Primera, Segunda y Tercera Cruzada. Estas relaciones se deterioraron todavía más el 1182 (antes del inicio de la Tercera Cruzada), cuando todos los extranjeros de Constantinopla habían sido masacrados y los comerciantes venecianos habían sido expulsados por los emperadores bizantinos de la dinastía Ángelo.
Primera Cruzada (1096 - 1099)
Aprovechando la llamada de auxilio del emperador bizantino Alejo I Comneno, el papa Urbano II expuso la necesidad de que los cristianos de Occidente se comprometieran a una guerra santa contra los turcos, que estaban ejerciendo violencia sobre los reinos cristianos de Oriente y maltratando a los peregrinos que iban a Jerusalén, y la conquista de la llamada Tierra Santa.
En la primera cruzada, apareció el fenómeno de la cruzada popular, movilizando unas 100_000 personas humildes, hombres, mujeres y niños, respondiendo al llamamiento papal. Aún con la práctica aniquilación de la totalidad de los 30_000 cruzados que atravesaron el Bósforo auxiliados por los barcos les proporcionó el emperador Alejo I Comneno, muchos otros llegaron a Constantinopla o a dominios del imperio romano de Oriente sin finalizar el viaje, estrechando así el contacto de franceses, alemanes e italianos con la cultura del imperio romano de Oriente.
En la cruzada de los príncipes, destacaban las fuerzas normandas, que recientemente habían estado en conflicto con el imperio de Oriente en territorios de la península italiana, por lo que el emperador desconfiaba de ellos. Sin embargo, esta cruzada, mucho más organizada, consiguió conquistar gran parte de Anatolia, Líbano y Jerusalem, siendo esta primera cruzada la única bélicamente exitosa, aunque solo una mínima parte fué retornada al imperio romano de Oriente.
Cuarta Cruzada (1202 - 1204)
En 1202 la República de Venecia había terminado los preparativos de la cruzada que tenía por fin atacar directamente el corazón del mundo islámico de la época, la ciudad del Cairo, por encargo papal. Pero muchos embarcaron en otros puertos, además que solo participaron 12_000 hombres, en vez de los 33_500 hombres presupuestados. Venecia exigió la totalidad del pago comprometido, 85_000 marcos de plata, pero los cruzados tan solo pudieron recaudar 51_000. Esto los dejó en un estado de suma pobreza, y un desastre económico también para los venecianos, que habían parado su comercio durante todo un año para preparar la expedición. La propuesta fue cambiar el objetivo, y que los cruzados pagaran sus deudas capturando el puerto de Zadar, situado en Dalmacia.
Esta ciudad ya había estado dominada económicamente por Venecia durante el siglo XII, pero en 1181 se había rebelado y buscando la protección del rey de Hungría y Croacia. Pero el rey de Hungría también era católico y además se había ofrecido, al menos de manera teórica, a participar él mismo en la cruzada.
Los cruzados pactaron con el príncipe hermano del emperador y llegaron a un acuerdo para ayudarlo a derribar a su hermano. El nuevo emperador, Alejo IV Ángelo se dio cuenta que no tenía riqueza suficiente para pagar el pacto, aún con la destrucción que llevó a cabo de iconos romanos y romanos de Oriente valiosísimos, para poder extraer el oro y la plata. Los cruzados, insatisfechos, provocaron disturbios, y se quemó gran parte de la ciudad.
Finalmente los griegos asesinaron a Alejo IV Ángelo, y el nuevo emperador Alejo V Ducas negó el pacto con los cruzados y venecianos, que saquearon Constantinopla. Según un tratado prearreglado, el imperio se distribuía entre Venecia y los líderes de la cruzada, y se establecía el Imperio Latino (1204), que duró hasta que Constantinopla fue reconquistada por el imperio romano de Oriente en 1261, que tuvo el nombre de Imperio de Nicea hasta reconquistar Constantinopla.
-
El comercio
En el Alta edad mediana, antes del año 1000, Europa era un territorio asolado por los desórdenes políticos y por la carencia de seguridad, con una economía de subsistencia y poca circulación de mercancías. El comercio era principalmente un fenómeno local sin rutas de largo alcance, quedando estas actividades en manos del imperio romano de Oriente, que traficaba por mar, y sobre todo del mundo musulmán. Los mercados urbanos empezaron a animar la vida económica interior a partir de los siglos IX y X, y desde el siglo XI las primeras ferias incrementaron el comercio interior y exterior. Se incrementó notablemente la capacidad adquisitiva de los sectores más poderosos, los cuales se sintieron atraídos por los productos de lujo procedentes del Oriente.
Las peregrinaciones y las cruzadas tendrían un papel muy importante en este renacimiento comercial que se manifestaría con la ampliación y renovación de rutas y del volumen, número y calidad de las mercancías, con la aparición de las primeras asociaciones armadas de mercaderes, y con la de nuevas ferias y mercados fijos.
Además de las rutas marítimas, en la Europa continental existían algunas rutas terrestres y fluviales, muchas de las cuales se piensa que se remontan a Carlomagno, a pesar de que no existen constancias escritas anteriores al siglo XI, cuando resultaron de gran importancia en el renacimiento otoniano, el crecimiento de las repúblicas marítimas de la península italiana, y el prerrenacimiento gótico del siglo XII.
Sección: Martin Jad Mansson nos ofrece un excelente mapa detallado de las rutas comerciales en la Plena Edad Media, entre los siglos XI y XII. En el detalle de esta sección detallamos algunas de estas rutas.
Rutas de comercio
-
Ruta de la seda
Variante marítima de la ruta de la seda
Radhanitas
-
Rutas del imperio romano de Oriente
-
Rutas de la península ibèrica
-
Vias imperiales, romeas y fluviales
El Ródano
El Rin
El Elba
-
Comercio en el mar Báltico
Ruta del ámbar
Volga y Dniéper: Rutas de los jázaros y los varegos
-
-
Península iberica: Castilla y León
Fue, sin dudas, la península ibérica la principal puerta de entrada del Shatranj en Europa, como consecuencia de la presencia musulmana en la península desde comienzos del siglo VIII hasta finales del XV. Aun así, se tiene que entender que en los siglos IX, X, y gran parte del siglo XI, el contacto de los reinos cristianos de la península con el resto de Europa fue generalmente lejana para mantener un fluido intercambio cultural.
Prácticamente fue con la muerte de Almanzor y la aparición de los Reinos de Taifas cuando empezaron los tímidos contactos europeos de Sancho III de Pamplona, a finales del siglo X e inicios del siglo XI. Anteriormente, la resistencia astur y vascona estaba en un aislamiento que incluso se mantenía culturalmente separada del mundo islámico, sus enemigos.
El camino de Santiago fue un puente importante de intercambios culturales con Europa, pero el inicio a nivel europeo se puede datar en el siglo X, con la peregrinación de algunos clérigos y obispos. La gran expansión y popularización se da en el siglo XI, coincidiendo con un entorno político más favorable después de la muerte de Almanzor, y se empieza la construcción de hospitales y mejoras de los caminos y calzadas. La construcción de la actual catedral de Santiago se inició en 1075, la última piedra fue colocada en 1122 y la catedral fue consagrada en 1128.
A final del siglo XI el reino de Castilla incorpora Toledo, que ya en el siglo XII se convertirá en un importante centro cultural, coincidiendo con el apoyo de las autoridades al Camino de Santiago protegiendo a los peregrinos. En el siglo XIII ya existe una gran infraestructura asociada en el Camino, la afluencia de nobles se incrementa, y el retorno cultural hacia la península ya es bastante significativo. Después de unos primeros años de convivencia religiosa, con la apropiación de los escritos árabes, la Escuela de Traductores de Toledo creó a inicios del siglo XII un centro cultural de mucha importancia para toda Europa. Este centro llegó a su clímax en el siglo XIII, con Alfonso X, que hizo una gran recopilación del conocimiento islámico del ajedrez, probablemente conocimiento de origen persa, incorporando muchas aportaciones castellanas.
Así, son los siglos XII y XIII el gran momento cultural de Castilla y León, siendo principalmente a lo largo el siglo XIII que la obra generada por la Escuela de Traductores de Toledo cobra relevancia. De hecho, a pesar de haberse cerrado después de la muerte de Alfonso X, la importancia de sus trabajos se mantendrá en los próximos siglos.
-
Península iberica: Cataluña y Aragòn
A comienzo del siglo IX, durante la época de las invasiones árabes, el imperio de Carlomagno creó los condados de Cataluña y Aragón como condados fronterizos para evitar invasiones musulmanas; fueron lo que se denominó la
Marca Hispánica
, a pesar de que eran un conjunto de condados que nunca tuvieron una entidad política común. En realidad, el reino de Pamplona nunca fue dominado, ni por los visigodos, ni por los musulmanes. El condado de Aragón se convirtió en reino después de la unión con el reino de Pamplona, liberándose así del vasallaje franco, y a principios del siglo XI se liberó del vasallaje de Pamplona. Cataluña se libera del vasallaje empezando el sistema hereditario con Guifredo I, y su hijo, Guifredo II, a principios del siglo X ya no presta vasallaje a los francos.Encontramos en Cataluña las primeras referencias a fichas de ajedrez de cristal de roca, mencionadas en el testamento de Armengol I de Urgel, redactado con ocasión de la expedición militar de los catalanes contra Córdoba en 1010, con resultado del saqueo de la ciudad. En 1056, en el testamento de Ermesinda de Carcasona, también se referencian otras fichas de ajedrez de cristal de roca.
Además se da el caso de la existencia de juegos de cristal de roca, como los de Àger, y la constancia documental en otros lugares, como la abadía de Ripoll, o los ya perdidos de la catedral de Roda de Isábena, o en el monasterio de San Andrés de Fanlo, en el Sobrarbe, província de Huesca, Aragón.
-
Península italiana y Sicília
-
Imperio Romano de Oriente
-
Jázaros, varegos i vikingos
-
Imperio Franco, Carolingio y Romanogermánico
Existen varias leyendas relacionadas con la corte de Carlomagno y el ajedrez:
-
Leyenda de la creación de la abadía de Tegernsee
En la corte del rey Pipino (padre de Carlomagno), se dio la desgraciada situación que un hijo del rey mató a un hijo de Otger a raíz de una disputa por una partida de ajedrez.
Los hermanos y nobles bávaros, Adalbert y Otger se retiraron de la corte, y vueltos a sus dominios abandonaron la vida secular y fundaron la abadía de Tegernsee.
-
Las piezas de Pipino el Breve
La referencia que parece más histórica aparece en un escrito en latín medieval, datado en el siglo XIII, donde se narra la donación por el rey Pipino el Breve, en el 764 EC, de unas piezas de cristal con incrustaciones de oro y piedras preciosas a la abadia de Mozac.
El destino de las piezas, con motivo del traslado de los restos de San Austremonio, era la elaboración de un relicario, en el cual tenían que conservarse los restos del santo.
Efectivamente, Pipino el Breve en el año 764, o quizás Pipino I d'Aquitània en el año 848, hizo trasladar las reliquias a la abadia de Mozac.
-
Leyenda del ajedrez de Carlomagno
Existen varias leyendas vinculando Carlomagno con diversos juegos de ajedrez existentes, incluso la leyenda referente a un relicario que poca relación tiene con el ajedrez, y que parece estar datado en el siglo XIV; la leyenda de este relicario se encuentra en el anterior enlace.
Incorporamos aquí una de las múltiples leyendas que vinculan a Carlomagno con el ajedrez; de hecho, existen varios ajedreces llamados
ajedrez de Carlomagno
, y elegimos una versión modificada de la leyenda del ya llamado relicario:En una fiesta el 4 de abril del 782, en Aquisgrán, para conmemorar el cuadragésimo cumpleaños de Carlomagno, pretendía enfrentarse con el mejor ajedrecista del reino, un soldado con el nombre de Garin el franco. Usaron un ajedrez regalo de Ibn-al-Arabi, gobernador musulmán de Barcelona, como muestra de agradecimiento por la ayuda que Carlomagno le había prestado cuatro años antes contra los vascones, cuando tuvo que retirarse por el desfiladero navarro de Roncesvalles.
La corte se maravilló ante aquel juego de ajedrez, realizado por artesanos árabes. Las piezas mostraban indicios de su origen indio y persa. El tablero forjado en plata y oro, tenía una medida de un metro por cada lado. Las piezas eran de metales preciosos con filigranas, e incrustaciones de diamantes, rubíes, zafiros y esmeraldas sin tallar. A causa a del resplandor parecía brillar con una luz interior que hipnotizaba a quién lo contemplaba.
Según la leyenda, Carlomagno influenciado por extraños efluvios que salían del tablero, propuso una apuesta que consistía en el siguiente:
Si el soldado Garín me gana una partida, le concedo los territorios de mi reino, que va desde Aquisgrán hasta los Pirineos vascos y la mano de mi hija mayor en matrimonio. Si pierde será decapitado en este mismo patio al amanecer
.Cuando llevaban más de una hora jugando y con convulsiones y excitados, Carlomagno se incorporó con gran esfuerzo y lanzó el tablero al suelo como si se liberara de una maldición, las piezas cayeron al suelo y la partida se interrumpió.
A decir de los presentes la partida se abandonó, puesto que consideraron que aquel ajedrez estaban poseído por una fuerza maligna. Sin embargo, en un tono menos tenso se inició una nueva partida, triunfando Garin y recibiendo como recompensa la Propiedad de Montglane, en los Bajos Pirineos.
Redacción del texto: Roger Salvo
Escacs i escacs -
Partida de ajedrez por la mano de Matilde de Alemania
Ezzo, conde palatino de Lotaringia, ganó su esposa, Matilde de Alemania, en una partida de ajedrez. Jugó contra su hermano, Otón III, por su mano en matrimonio, y ganó.
-
-
La crisis del siglo XIV
Pequeña Edad de Hielo (1300 - 1250)
La Pequeña Edad de Hielo trajo inviernos muy fríos, el avance de los glaciares, y los canales y los ríos a menudo se helaron durante el invierno: el Ebro, el Támesis o los canales de los Países Bajos. Los inviernos severos afectaron la vida humana. La población de Islandia descendió en la mitad, y las colonias vikingas en Groenlandia desaparecieron.
Durante muchos años, la nieve cubría la tierra durante muchos meses. Muchas primaveras y veranos eran fríos y lluviosos, aunque había una gran variabilidad entre unos años y otros. Las cosechas en toda Europa tuvieron que adaptarse a la corta estación de cultivo y había muchos años de carestía y hambre. Los sucesos catastróficos señalados por lluvias intensas, nevadas y violentas tormentas en el mar causaron inundaciones masivas, pero se mezclaron con los interludios de severas sequías.
A pesar de que este periodo se alargó hasta el 1850, y podemos encontrar una extensa red de neveros artificiales que se construyeron y se mantuvieron entre los siglos XVI y XIX a lo largo del Mediterráneo, algunos ubicados en áreas donde no nieva en la actualidad ni un solo día en el año, las consecuencias en los primeros años serían más extremas, por el cambio drástico que comportó.
Entre 1310 y 1330 Europa vivió alguno de los peores y más duraderos periodos de mal tiempo de toda la Edad Media, con inviernos duros y veranos fríos y lluviosos, y entre 1315 y 1317 se produjo la Gran Hambruna como consecuencia de las dificultades en la agricultura y ganadería provocadas por el clima. Una hambruna en la Europa de la Edad Media implicaba la mortandad masiva por inanición.
Pequeñas situaciones de hambre localizadas fueron frecuentes en la Edad Media, pero esta superó todas las otras en extensión, duración y mortandad. Desencadenó todo tipo de conflictos sociales e incrementó la criminalidad. Se produjeron brotes de canibalismo e infanticidio. Además, esta situación de hambre vino seguida del episodio de la Peste Negra.
La Peste Negra (1347 - 1354)
El 1347 la Peste Negra llegó a Sicilia y desde allá pasó en Génova; en 1348 había infectado Suiza y toda la península Itálica. Se extendió a Francia y la península Ibérica y en 1349 llegó a las Islas Británicas. En 1353, después de haber infectado todo Europa, los focos de la enfermedad se redujeron hasta desaparecer. La Peste Negra mató como mínimo un tercio de la población del continente, tuvo posteriores pequeños rebrotes en el mismo siglo XIV y en el siglo XV, y, en realidad, no fue erradicada hasta el siglo XIX.
Los episodios traumáticos en forma de desastres climáticos hacen que las personas sean más sensibles a aceptar cambios en las normas, la reglamentación de los espacios o las estructuras de la propiedad. Es lo que se denomina
la Doctrina de la Crisis
: el ser humano es más vulnerable y dócil cuando sufre. Estas situaciones provocan un incremento de la desigualdad, haciendo a los ricos más ricos, y los pobres más pobres. Sin embargo, la despoblación y la migración de las aldeas a las ciudades debido a la Peste Negra causaron una aguda escasez de trabajadores agrícolas. También en las ciudades, a raíz de la drástica disminución de la población provocada por la peste, los salarios aumentaron y los trabajadores pudieron mudarse a nuevas localidades en respuesta a las ofertas salariales.La peste trajo el final de la servidumbre en Europa occidental. El sistema señorial ya estaba en problemas, pero la peste negra aseguró su desaparición en gran parte de Europa occidental y central en 1500, aunque la poca afectación de la peste en la Europa oriental provocó que el régimen feudal se mantuviera en la parte más oriental de Europa. En occidente, los nobles terratenientes se vieron obligados a dar mejores condiciones de tenencia. Esto resultó en condiciones de aparcería, mediante los cuales el campesino usaba la tierra y el señor recibía un pago anual fijo.
Posterior refeudalización
Aviñón y cisma de Occidente (1378 - 1418)
Caiguda de Constantinoble (1453)