Referentes históricos

Dibujo: Shirley, vía Wikimedia Commons

Este apartado no quiere ser, ni de lejos, un relato de la historia del ajedrez, quedando fuera, por ejemplo, las variantes más orientales que personalmente desconozco. La intención es dejar constancia de todos los referentes históricos que, de una u otra manera, han tenido algún tipo de influencia en el diseño de C'escacs, acompañándolos con algunos datos históricos adicionales, cuando menos, interesantes.

Ajedrez primitivo

El origen del ajedrez es desconocido, pero en general se considera que el juego del Chaturanga en la India, mencionado en el Mahābhārata, sea el precursor más antiguo. Hay constancia que se jugó al Chaturanga desde el siglo VI.

Teniendo en cuenta que, después del tiempo de Alejandro Magno, los griegos mantuvieron durante varios siglos un estrecho contacto con la India, se considera que el silencio de los escritores griegos en cuanto a la existencia del ajedrez es una evidencia de la inexistencia del mismo.

Como dijo Daniel Willard Fiske (1831-1904):

Antes del siglo VII de nuestra era, la existencia del ajedrez en cualquier país no es demostrable con la más mínima evidencia documental o fiable. Más allá de aquella fecha, todo son impenetrables tinieblas.

Daniel Willard Fiske The Nation, Nueva York. 7.6.1900, página 436

Chaturanga

Chaturanga (चतुरङ्ग) es un juego con origenes en el imperio Gupta, y vendría a significar cuatro ejércitos (literalmente, que tiene cuatro miembros, chaturanga - चतुरङ्ग caturaṅga, catuḥ: "cuatro"; anga: "brazos"), siendo hasty-ashwa-ratha-padatam (elefantes-caballos-carros-infantes) la formación clásica de los ejércitos de la Índia, tal como describe el Akshauhini en el Mahabharata. La referencia más antigua conocida data del siglo VI DC, aunque los ejércitos representados corresponden a la época de Alejandro Magno y el imperio Maurya, entre el siglo IV AC y el siglo II AC, existiendo también un ajedrez chino (Xiangqi, 象棋) con representaciones que corresponden al siglo I AC. Curiosamente las referencias más antiguas no son directamente del Chaturanga, sino de la llegada como Shatranj a Persia desde India, y algunos textos más difusos de China.

a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Posiciones iniciales en el Chaturanga.
  • Las casillas del tablero eran de un único color.
  • El Rajá se posicionaba en el tablero en la derecha de cada jugador, de manera que los Rajás de los dos oponentes no quedaban enfrentados. El movimiento era equivalente al movimiento del Rey en el actual ajedrez, y es posible que existiese un movimiento inicial especial.
  • El Mantri (Consejero) no tenia movimento por todo el tablero, puesto que únicamente movía una casilla en diagonal. Así solo movía por lo que en un tablero moderno serían los escaques blancos; esta característica se denomina debilidad de color.
  • Los Padàti / Bhata / Sainik (los tres nombres son válidos), tendrían un movimiento equivalente a los peones actuales, pero sin el movimiento doble inicial de salida; no tenemos información referente a la promoción, pero probablemente se determinaba según la casilla que se alcanzaba.
  • Los Ashva / Ashwa (Caballos); tendrían el mismo movimiento que el Caballo del actual ajedrez.
  • No hay seguridad del movimiento del Ratha (Carro), pero muy probablemente coincidía con el actual Roque (Torre) del ajedrez.
  • Movimento del elefante en el ajedrez birmano (Sittuyin)
    Movimento del elefante en el ajedrez birmano (Sittuyin)
    Thanks to:
    Boedawgyi, CC BY-SA 3.0
    via Wikimedia Commons

    En el caso de los Gaja (Elefantes) se desconoce exáctamente el movimiento, exisitiendo diferentes teorías; personalmente suscribo la probabilidad de que el movimiento coincida con el que ha persistido en algunos ajedreces del sudeste asiático y también en el General de Plata del Shogi japonés, ya descrito por Al Biruní sobre el año 1030, en su libro India.

    El movimiento de dos casillas en diagonal se presenta en los Nauca (barcos) del Chaturaji, donde se hace evidente su debilidad. Este movimiento se trasladó al Xiangqi chino y al Chatrang persa, que a su vez se trasladó al Shatranj árabe, pero el elefante en la India es poco probable que se representase con una pieza tan debil, como puede apreciarse en la variante india del ajedrez moderno.

Tampoco hay total seguridad del moviment del Ratha (Carro), aunque se piensa que el movimiento corresponde exáctamente al movimiento de la moderna Torre. Tenemos múltples juegos con los movimientos horizontales y verticales, como el Chaturaji de la India, en el Shatranj árabe, y en muchos otros juegos en diferentes lugares: en el 飛車 hisha (carro volador) del shōgi (将棋) japonès, en el carro del Xiangqi (象棋) chino, o en el Hnefatafl vikingo; además, aunque no nos han llegado las reglas, parece que también existiria este movimiento en el Ludus latrunculorum de los romanos, o incluso en la Petteia de los griegos.

También es posible que el Xaturanga evolucionara, existiendo más de una versión, o variantes por zonas, y el éxito y la estandarización del Shatranj en el próximo mundo islámico podía ser visto como una variante más. Así, la reputación del origen persa del Shatranj, probablemente fuera quien dejó al Xaturanga olvidado; la época islámica de la India empezó con las primeras colonias en el siglo VIII y sultanatos a partir del siglo X, pero la importante era mogola no empezó hasta el siglo XVI, y desde el siglo XVII ya quedó patente la influencia en la India del ajedrez occidental.

Chaturaji

a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Posición inicial del Chaturaji;
los aliados se posicionan en esquinas opuestas.

Chaturaji significa cuatro rajás, y es una evolución del Chaturanga en la misma Índia. Era un juego que incorporaba dados que el jugador tiraba para determinar que pieza debía mover. Incorpora el Nauca (Barco), que salta dos casillas diagonalmente, con lo que las casillas que puede alcanzar queda muy limitado. En este juego el Gaja (Elefante) mueve como el actual roque (torre), representando la pieza más potente.

La pieza a mover se determinaba con un dado largo de cuatro caras:

  1. Pedàti (Peón) o Rajah (Rajá)
  2. Nauca (Barco)
  3. Ashva (Caballo)
  4. Gaja (Elefante)

También se puede usar también un dado tetraédrico de cuatro caras, o si solo tenemos un dado cúbico (hexaedro) usar el valor cinco equivalente al valor uno, y el seis equivalente al cuatro.

La valoración de las piezas era:

  • Pedàti (Peón): 1
  • Nauca (Barco): 2
  • Ashva (Caballo): 3
  • Gaja (Elefante): 4
  • Rajah (Rajá): 5

Mientras Chaturanga significaría "cuatro armadas": infantería, caballería, carros y elefantes, Chaturaji quiere decir cuatro rajás, una forma de decir cuatro jugadores. El ajedrez con más de dos jugadores tiene tendencia a degenerar, perdiendo el componente estratégico para prevalecer la diplomacia entre los jugadores, desequilibrando el juego. Pero recordamos que el Chaturaji es un juego con un gran componente de azar, y, además, en el Chaturaji parece que los jugadores forman dos parejas, jugando una pareja contra la otra. En cualquier caso, puede ser un juego inspirado en el ajedrez y con ciertas conexiones, pero no puede considerarse un ajedrez, como podríamos decir del Chaturanga u otras variantes que citaremos aquí.

Reglas del Chaturaji

El objetivo no es el Rajá enemigo, que es una pieza más del tablero, sino hacer puntos capturando piezas; la excepción es la regla que da la partida ganada al jugador que captura los Rajás de los otros tres jugadores, obteniendo los puntos equivalentes a las tres armadas enteras, 54 puntos, puesto que cada armada está valorada en 18 puntos. Esta victoria se denomina Chaturaji.

El orden de los turnos de los jugadores es en el sentido de las agujas del reloj, y los jugadores enfrentados son aliados. Cada jugador mueve dos piezas en cada turno lanzando un dado dos veces o lanzando dos dados simultáneamente. Cuando ambos dados indican el mismo tipo de pieza, se puede mover la misma pieza dos veces, o si se dispone de dos piezas de ese tipo, se pueden mover dos piezas diferentes de ese tipo. Si el movimiento de la pieza indicada por el dado es imposible, o, si el jugador no quiere moverla, ya que el jugador no está obligado a mover, entonces se pierde el turno completo.

Hay que tener en cuenta que cuando se juega con dos dados y se da el caso en la segunda tirada, el primer movimiento ya se había hecho, y no se deshace; por lo tanto, es diferente jugar con un dado o con dos. También hay que tener en cuenta que las piezas aliadas pueden ser capturadas, pero no las propias.

La partida termina cuando no quedan fichas en juego de los jugadores contrarios, pero también puede terminar cuando todos los jugadores están de acuerdo en poner fin a la partida. Al final de la partida, se cuentan los puntos. Otras reglas:

Shatpada (seis pasos): promoción de peones
Si se dan las condiciones, un peón que alcance la última casilla promocionará al tipo de pieza que estaría colocado en esa columna en la disposición inicial (de tu propia columna o de la columna de tu aliado).
Cuando un peón alcanza la última fila pero no puede promocionar, permanece como peón en la casilla de la última fila. En cuanto pueda promocionar, el peón se convierte en la pieza correspondiente. Mientras tanto, el peón puede ser capturado.
Cuando un jugador todavía posee tres o cuatro peones no puede promocionar peones.
Cuando un jugador tiene uno o dos peones, puede promocionar a Caballo o Elefante.
Sólo cuando un jugador posee un peón y el Rajá, y como máximo el Barco, pero ninguna pieza más, puede promocionar a Barco, o a un segundo Rajá.
Como excepción, un jugador sin Rajá siempre puede promocionar a Rajá cuando un peón alcanza la última fila de la columna de un Rajá.
Vrihannauka: Triunfo del barco
Cuando un Barco se mueve de tal manera que se forma un cuadrado de 2×2 lleno de barcos, captura los tres barcos de los otros jugadores.
Captura del Rajah
Si un jugador pierde su Rajá no puede mover ninguna pieza, excepto peones. Sus piezas permanecen en el tablero y pueden ser tomadas.
  • El compañero puede elegir intercambiar Rajás y rescatarlo sustituyéndolo.
  • Los peones de un jugador que ha perdido su Rajá no pueden capturar un Rajá.
  • Al capturar un Rajá enemigo, si el Rajá del compañero ha sido capturado por ese ejército enemigo, se le puede exigir el cambio de Rajás, y entonces ambos Rajás vuelven a su posición inicial, o a una adyacente si está ocupada.
  • En caso contrario, el jugador que capture al último Rajá enemigo, si el Rajá de su compañero también ha sido capturado, tomará el control del ejército aliado para derrotar a los enemigos congelados utilizando ambos ejércitos.
Sinhasana
Quien mueve un Rajá para entrar en la casilla original de otro Rajá se dice que ha ganado una sinhasana. Si un jugador gana una sinhasana en el trono del jugador aliado (jugador cuyas piezas están enfrente), ambos aliados toman el control de ambos ejércitos. Las reglas de la sinhasana en un trono enemigo están relacionadas con las apuestas.
Cacacashta
Cuando un Rajá se queda sin su ejército no es ni una victoria ni una derrota.

Era un juego con apuestas, y algunas de las reglas eran complicadas, no las conocemos bien e incluso puede que tuvieran versiones en distintos lugares. En cualquier caso, podemos agregar algunas reglas adaptadas para jugar con puntos:

  • Recuento de puntos: Las parejas pueden mantenerse o cambiarse a lo largo de una serie de partidas diferentes, conservando los puntos obtenidos por cada jugador, pero debe tenerse en cuenta que una serie típica de partidas sería una serie de cuatro partidas, sin cambiar de pareja.
  • Recuento de puntos en caso de cacacashta: La situación de cacacashta (Rajá solitario) significa que nadie cuenta los puntos de las piezas capturadas a ese ejército (jugador) durante esa partida, es como un empate con ese jugador; el Rajá es retirado del tablero y las piezas son devueltas al jugador (no cuentan), quien también devuelve cualquier pieza que hubiera capturado (tampoco cuentan). Nótese que el aliado puede forzar la situación capturando la última pieza aliada.
  • Sinhasana en un trono enemigo: Obtener un sinhasana en un trono enemigo duplica el valor de su Rajá (10 puntos) si se captura mientras el trono permanece ocupado, pero capturar al Rajá enemigo en su trono obteniendo un sinhasana, es decir, capturar al Rajá enemigo en su posición inicial con el Rajá propio, es aún más valioso, y cuadruplica su valor (20 puntos). Observar que si rescatan el Rajá de cualquier manera, con el Rajá rescatado se pierden las ventajas del sinhasana; no es el caso en la promoción de un peón, pues en ese caso se nombra un nuevo Rajá.
  • Fin de partida por captura de Rajá: Cuando ambos Rajás enemigos han sido capturados y también todos sus peones, y por lo tanto ambos ejércitos enemigos están definitivamente congelados, el número de turnos finales puede ser limitado, por ejemplo a cinco turnos, es decir diez movimientos para cada jugador restante; esta regla es para evitar un final interminable.

El Chatrang persa

Bozorgmehr domina el juego del ajedrez
Bozorgmehr domina el juego del ajedrez

La palabra del sánscrito चतुरङ्ग (chaturanga) en persa medio o pahlavi pierde la 'u' por síncopa y la 'a' final por apócope (chatrang: چترنگ). Por este motivo, generalmente se denomina Chatrang a la versión persa, que a su vez dió lugar al Shatranj árabe, por una posterior transformación fonética más sutil.

Existe un texto en persa medio (pahlavi sasánida) Explanation of Chess and arrangement of Vin-Artakhshir que es la historia más antigua sobre la invención de los juegos de ajedrez y backgammon, fechada en el siglo VI de nuestra era, durante el gobierno del gran rey de reyes sasánida, Cosroes I (501-579 EC, rey desde 531). Además, otros tres textos en Persa Medio mencionan los juegos del ajedrez y el backgammon en un contexto que deja claro que formaba parte de la educación cortesana. Khusro ud Rēdag (Cosroes y el Paje) se refiere a la misma época, pero Kārnāmag ī Ardaxšīr ī Pābagān (Libro de los hechos de Ardacher, hijo de Pabag) hace referencia a la época de la creación del imperio sasánida (inicio del siglo III), pero este texto, sin embargo, parece ser una compilación tardía fechada en el siglo VII, probablemente durante el reinado de Cosroes II.

El texto, muy conocido por haberse incluido posteriormente en el Shāhnāmé, epopeya nacional de Persia, escrita y compilada por Ferdousí sobre el año 1000, explica como un cuento oriental la llegada del Chatrang a Persia desde India, eso sí, reservándose la creación del Nêw-Ardaxshîr, que pronto dio lugar al Nard, que a su vez después se transmite a India y es el precedente del Backgammon. Las últimas dataciones del texto original lo sitúan a alrededor del año 600, coincidiendo con las primeras evidencias arqueológicas del ajedrez en Irán, un elefante cortado en piedra negra datado en el fin del siglo VI o VII. Copiamos aquí una breve traducción adaptada del texto, obtenida de http://history.chess.free.fr:

Dêwisharm (Divsaram), un rey indio identificado con Deva S'arvavarman, un rey de Kanauj de la dinastía Maukhari, por Renate Syed, profesora de sánscrito envió a su visir, Tâtarîtos (Takhtritus), a la corte de Cosroes I Anôshag-ruwân (alma inmortal), Shâh de Persia, con muchos presentes:

Un conjunto de 16 piezas de esmeralda y 16 de rubí, 90 elefantes y 1200 camellos cargados de oro, plata, joyas, perlas y lluvia.

Un desafío acompañaba a esta caravana:

Como tu nombre es Rey de Reyes, eso significa que tus sabios deben ser más sabios que los nuestros. O descubres los secretos de este juego, o pagas tributo.

Cosroes pidió unos días para resolver el enigma. El último día, Bozorgmehr se levantó y le dijo a su rey:

Resolveré este juego fácilmente y me aseguraré los ingresos y el tributo de Dêwisharm y prepararé otra cosa y se la enviaré a Dêwisharm que no podrá resolver y le exigiré el doble de tributo; y ten por seguro que mereces el emperador, y los sabios de aquí son más sabios que los de Dêwisharm.

Llamó a Tâtarîtos ante él y dijo:

Dêwisharm hizo este juego de ajedrez como la guerra. Hizo que los Reyes (Shâh) fueran como dos señores, que los Ministros (Mâdayâr o Rox) fueran esenciales para los flancos izquierdo y derecho, que el General (Frazên) se pareciera al jefe de los guerreros, que el Elefante (Pîl) se pareciera al jefe que protege la retaguardia, que el Caballo (Asp) se pareciera al jefe de los jinetes, y que los Peones (Payâdag) se parecieran a los soldados de a pie en el frente de batalla.

Entonces Bozorgmehr propuso al Cosroes que enviara a Dêwisharm un juego de su invención, el Nêw-Ardaxshîr (Ardacher-bravo), llamado así en honor de Ardacher, el fundador de la dinastía. Este juego utilizaba 15 piezas negras y 15 blancas sobre una mesa inspirada en el movimiento de los astros y el ciclo de los días.

Según Al-Tha'alibi, los árabes, cuando entraron en Ctesifonte, capital del imperio sasánida de Pèrsia, encontraron unos trebejos de rubís y esmeraldas, que pertenecían a Cosroes II. Se ha de entender el texto en un contexto en que se considera el backgammon como un juego superior: mientras que el ajedrez es un juego vinculado a la batalla, el backgammon se basa en el lanzamiento de dados y, por tanto, en el destino. Según algunas tradiciones del zoroastrismo de la época sasánida, el destino dominaba y controlaba la vida humana. Una traducción comentada se puede encontrar en: On the Explanation of Chess and Backgammon.

En el texto, los persas tienen que adivinar las reglas del juego, que Bozorgmehr consigue, y después ganó tres partidas a Tâtarîtos. La gran simetría de los movimientos de las piezas (ver el dibujo adjunto al Shatranj) me hace pensar personalmente en alguna alteración respecto del chaturanga, y concretamente pienso en los movimientos del elefante; es cierto que tampoco el movimiento del carro es conocido, pero la conjetura de haberse mantenido el movimiento es muy sólida.

Persia, justo antes del inicio del reinado de Cosroes I, acogió los sabios de la Academia de Atenas (Escuela Neoplatónica), clausurada por Justiniano I en 529. Durante toda la edad media las matemáticas persas fueron una importante aportación dentro del mundo islámico, y en todo el occidente, pero también es cierto que en la época se buscan significados teológicos y trascendentes en las simetrías y la geometría.

Difusión del Chatrang persa en Occidente

Barco de marfil de inicios siglo XII
Barco de marfil de inicios siglo XII, Vawkavysk, Bielorrusia, Museo de arte Bielorruso, Minsk.

La palabra Shah dio lugar a las palabras xaque en castellano (posteriormente jaque), así como chess y check en inglés. El nombre del elefante (Fil) se ha preservado en el castellano como Alfil, pero también en catalán, italiano, turco y persa; en ruso se usa directamente la palabra слон (elefante). Además, el nombre de Ferz se ha preservado en ruso (Ферзь) para la Dama, y como vezér en húngaro.

Se consideran estas raíces filológicas en las palabras rusas, vinculadas directamente con el persa, junto con otras evidencias arqueológicas, la prueba de la conexión persa del ajedrez en el oriente de Europa, concretamente entre los eslavos.

En ruso se mantiene el nombre de Elefante (слон) para el alfil, y curiosamente desde tiempos remotos se usa el nombre Ладья (barco), en lugar de la versión original carro, para las torres, que podría justificarse por la influencia varega y la importancia de los barcos para esta cultura, aunque se ha de señalar que el tipo de barco no se refiere a un drakkar vikingo, sino a una embarcación eslava.

En el imperio romano de Oriente el ajedrez se denominó zaquitrion. La evidencia filológica ha establecido, al parecer de manera segura, la procedencia del nombre zaquitrion como una helenización del persa Chatrang y no del árabe Shatranj. Este origen persa de la palabra puede permitir fechar el conocimiento del juego en Bizancio probablemente con anteriorioridad al año 661 EC, fecha en la que los invasores impusieron la lengua árabe a sus súbditos en todo el imperio Omeya. A pesar de que el persa medio demostró ser muy duradero, si se hubiese dado en una fecha posterior, por ejemplo, si fuese ya en la dinastía Abbásida (750 EC), lo natural seria observar una procedencia del árabe, particularmente considerando que los árabes rápidamente se apropiaron del juego, y la importancia que le dieron al ajedrez.

Shatranj

a5 b5 c5 d5 e5
a4 b4 c4 d4 e4
a3 b3 c3 d3 e3
a2 b2 c2 d2 e2
a1 b1 c1 d1 e1
Los movimientos de las piezas del Shatranj eran complementarios, si se excluyen el Shah (Rey) y el Sarbaz (Peón).

El Shatranj fué la evolución del Chaturanga en Persia, y desde allí llegó al mundo árabe hacia el año 530, cien años antes que la conquista musulmana de Persia. Está documentado mediante referencias en árabe del periodo medieval, pero se desconoce si, como asegura la documentación árabe, coincide exáctamente con la versión que se jugaba en Persia.

El juego, a diferencia del Chaturanga de la India, está bien documentado.

  • El tablero continua siendo monocolor.
  • Las piezas eran: Shah (equivalente al rey), Firz (Ferz, visir, en persa, Alfersa o Regina medieval), Fil (elefante, en persa, primitivo Comes, Curvus o Alfil medieval, en otros paises Cazador, Arquero o Obispo), Asb (Faras) (caballo, en persa; en muchos países medievales tomó el nombre de Caballero), Ruhk (carro, en persa, la actual Roque o Torre) y Sarbaz (soldado, en persa, posteriormente traducido como Baidaq, el actual Peón, sin movimiento doble inicial, que alcanzando a la octava fila promocionaba a Ferz).
  • Los Shahs se posicionan enfrentados, a diferencia de la posición inicial del Chaturanga, y, por descontado, no existía el enroque.
  • Por ello, los Firz (Ferz, visir, en persa), que juegan con debilidad de color, no pueden capturarse entre ellos; mueven una casilla en diagonal.
  • El Fil (elefante, en persa) salta dos posiciones diagonalmente en cualquier sentido. Igual que el Nauca (Barco) del Chaturaji. Además de la debilidad de color, las casillas que podía alcanzar eran todavía más limitadas, tan solo una octava parte del tablero. Además, las casillas alcanzables de los cuatro Elefantes del juego eran disjuntas, de manera que los elefantes propios eran complementarios, alcanzando entre ambos tan solo la cuarta parte del tablero, y no era posible capturar con un Elefante un Elefante del oponente.
  • El final de la partida se daba en tres casos diferentes:
    1. Capturar el Shah (jaque mate)
    2. Dejar al oponente sin movimientos posibles (ahogado) también era una victoria; se ha de pensar en términos de capturar el Shah, puesto que en situación de ahogado, si mueve, se puede capturar.
    3. Desnudar el Shah: Capturar todas las piezas contraries, a parte del Shah, suponía la victoria, excepto si el oponente podía capturar la última pieza rival en la siguiente jugada, y en ese caso la partida acababa en tablas.

Estudio del Shatranj por los sabios musulmanes

Estatua de Al-Suli en Asjabad (Turkmenistan)
Estatua de Al-Suli en Asjabad (Turkmenistan)

En el Shatranj se definieron problemas para resolver (mansūbāt مَنصوبة), y también posiciones de apertura (tabiya, تَعْبِيَة), donde, a pesar de no indicar la manera de alcanzarla, se estudiaban las diferentes ventajas y movimientos desde la posición, que los jugadores trataban de imitar. También se estimaron la valoración de las piezas, calculadas simbólicamente en Dírhams (darāhim), y se establecieron categorías entre los ajedrecistas, y la ventaja que tenía que conceder un jugador de una categoría superior cuando jugaba con uno de categoría inferior; de hecho, reglas de hándicap similares fueran frecuentes en el ajedrez occidental en la era romántica del ajedrez, durante los siglos XVIII y XIX.

Los grandes jugadores eran famosos en la corte y muchos conocidos eruditos escribieron libros sobre el Shatranj durante la Edad de oro del islam, en la época de la Gran Biblioteca de Bagdad (la Casa de la Sabiduría), primera universidad del mundo que va absorbió los eruditos persas de Gundeshapur, donde encontramos eruditos tan importantes como el historiador Al-Massudí, nacido en el mismo Bagdad ya en el siglo X, y que menciona las diferentes variantes de Shatranj que existían en su época. Se escribieron diferentes libros sobre el ajedrez, estudiando las tabiyat تعبية (problemas de ajedrez) y manṣūbāt مَنْصُوبَة (aperturas), libros que han llegado hasta nuestros días:

Ejemplos de Tabiya (تَعْبِيَة) del Shatranj
Imatges de les Tabiya cortesia de: Samuele Becchis aka The_Bishop a través del forum de https://www.chess.com/
Ejemplo de Mansuba (مَنصوبة) en Shatranj: Mansuba de Dilaram (siglo IX)

Cuenta la leyenda que Dilaram, favorita del gran visir Murdaui, presenciaba una partida en la que su esposo había cometido el desatino de apostarse a su esposa predilecta. Murdaui estaba a punto de recibir mate. Viendo Dilaram la posición le susurró a su esposo la variante ganadora:

—Sacrifica ambos roques y salva así a tu mujer—

Imágenes de la Mansuba cortesía de: Carlos Merediz Pérez aka Xixonudo a través del blog de https://www.chess.com/es/blog/Xixonudo

Llegada del Shatranj a Córdoba (aprox. 822 EC)

La llegada del Shatranj en Córdoba se atribuye a Ziryab (أبو الحسن علي ابن نافع Abu l-Hasan Ali ibn Nafi), también conocido con el sobrenombre de mirlo negro, un liberto de ascendencia negra, que llegó a Algeciras el 822 EC. procedente de la corte de Bagdad, para residir a la corte de Abderramán II de Córdoba (792-886). Fue un poeta, músico, cantante, esteta y gastrónomo musulmán que introdujo múltiples costumbres y modas en la sociedad de la época, muchas de las cuales todavía persisten. También creó el primer conservatorio de música del mundo islámico, y perfeccionó el laúd, añadiéndole una quinta cuerda.

A pesar de que no se puede confirmar con seguridad haber sido el protagonista de la introducción del Sharanj en la corte de Córdoba, su gran influencia en aquella corte, y, en general, en la sociedad del emirato, permite afirmarlo sin mucho margen de error. Los inició en las modas y costumbres de la civilización bagdadí, que aceptaron como reglas de conducta social y urbana, incluso en aspectos tan íntimos como la higiene o la limpieza y otros ligados a la propia moral y a la lengua. Introdujo las formas protocolarias orientales, y la misma sociedad cambió muchas costumbres siguiendo las nuevas normas y las nuevas modas.

Variantes más tempranas del Shatranj

El historiador Al-Masudi (المسعودي), muerto en 956, escribió el Murūj aḏ-Ḏahab wa-Maʿādin al-Jawhar (مُرُوج ٱلذَّهَب وَمَعَادِن ٱلْجَوْهَر Las praderas de Oro y Minas de Gemas). Entre otras cosas, este texto describe cinco variantes de Shatranj: Shatranj oblongo (al-Mustatîla), Shatranj completo (at-Tâmma), Shatranj circular o Shatranj bizantino (ar-Rûmîya), Shatranj celeste (al-Falakîya y Shatranj de los órganos (al-Jawârhîya).

Hoy en día conocemos muy poco sobre este último, el Shatranj de los órganos, y desconocemos los detalles, pero de todos modos, parece no estar relacionado con lo que hoy entendemos por ajedrez, aunque tampoco lo está el Shatranj celestial.

  • El Shatranj oblongo (rectangular) Shatranj al-Mustatîla
    Shatranj al-Mustatîla opción de setup Shatranj al-Mustatîla opción de setup Shatranj al-Mustatîla opción de setup
    Tres alternativas iniciales del Shatranj al-Mustatîla

    Este era un Shatranj que se jugaba con dados, moviendo una pieza según el tipo de pieza que determinaba el valor del dado (6=Shah, 5=Firz, 4=Elefante, 3=Caballo, 2=Roc, 1=Peón) en un tablero rectangular formado por 16×4 casillas, que a menudo aparecía detrás del juego de tablas del Nardo (backgammon). Observamos que, efectivamente, el ajedrez en la Edad Media fue un juego de azar y apuestas.

    Existían varias posiciones iniciales alternativas. En caso de jaque, si el dado no permitía mover el Shah, el jugador perdía el turno, y solo se perdía la partida cuando el Shah era capturado, o todas las piezas, excepto el Shah eran capturadas.

  • El Shatranj completo Shatranj at-Tâmma
    Shatranj at-Tâmma
    Shatranj at-Tâmma

    Este Shatranj usaba un tablero de 10×10 casillas, añadiendo dos piezas a cada jugador. Es el ajedrez decimal (en un tablero de 10×10) más antiguo conocido. Existe constancia de dos variantes:

    1. Incorporando una pieza (cuatro, dos cada jugador) que denomina Dabbābah (máquina de guerra), que en este caso tenía los mismos movimientos del Shah.
    2. Incorporando una pieza llamada Camello (cuatro, dos cada jugador) que en este caso parece que movería saltando ortogonalmente a la tercera casilla, complementando el movimiento diagonal de los Elefantes. Este movimiento no es tan limitante como el del Elefante, y permite alcanzar una cuarta parte de las casillas, de forma que los cuatro Camellos disjuntos alcanzarían la totalidad del tablero, pero sin que les sea posible capturarse entre ellos.

    El Shatrang at-Tâmma tenía algunas reglas diferentes de las del Shatranj ortodoxo:

    1. Los peones promocionan a Ferz, pero si el jugador no ha perdido todavía el Ferz, el Ferz existente es confiscado por el adversario.
    2. Si el Shah consigue alcanzar la casilla inicial del Shah del oponente, el jugador obtiene media victoria.
    3. Un Shah solitario no es una condición de finalización, y el juego debe continuar.

    La pieza Dabbābah aparece en diferentes variantes a lo largo de la historia, con diferentes movimientos.

    También para el Camello se da el caso que aparece en diferentes variantes a lo largo de la historia, pero su movimiento típicamente es diferente de este, mientras que el movimiento aquí descrito para el Camello a veces se vincula con el Dabbābah, dejando para el Camello un movimiento parecido al Caballo, pero más alargado (3×1 y 1×3 en lugar de 2×1 y 1×2).

  • Escacs circulars: Al-Muddawara
    Al-Muddawara (Zaquitrion)
    Al-Muddawara (Zaquitrion).
    Image: Dogface, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Se tiene que entender el ajedrez circular sencillamente como un Shatranj que se juega en un tablero circular. Los árabes los denominaron Shatranj ar-Rumiya (ajedrez bizantino) o Shatranj al-Muddawara (ajedrez circular), y consistía en 64 casillas, organizadas en cuatro anillos concéntricos con 16 casillas cada uno. Solo se requiere considerar dos reglas, debidas a la topología circular del tablero:

    • No hay promoción de los peones; unos peones rotan en sentido de las agujas del reloj, y otros en sentido inverso. Parece razonable pensar que los peones tendrán alguna marca o una forma distintiva para indicar el sentido de giro.
    • Dos peones enfrentados del mismo jugador, colocados en el mismo anillo, casillas consecutivas y sentido de rotación opuesto, pueden ser retirados por el adversario en el turno siguiente, sin contar como jugada.

    Se puede observar, como curiosidad, que el Firz de un jugador puede capturar el Firz del oponente, dado que, si el tablero fuese ajedrezado, ambos Firzs estarían en un escaque del mismo color. Esto lo diferencia de todas las otras variantes de Shatranj, en las que siempre los Firzs de los jugadores se posicionan en escaques que serían de diferente color en un tablero ajedrezado.

    Los documentos en la Biblioteca Británica y en otros lugares sugieren que el ajedrez circular se jugó en Persia ya en el siglo X EC, y otras referencias se encuentran en la India, y más tarde, en Europa. También existen referencies que afirman que la forma de las piezas eran diferentes de las habituales del Shatranj, pero no ha quedado ninguna constancia de las formas; probablemente los peones tendrían algún distintivo para saber en qué sentido se movían, dado que existen peones en juego rotando en sentido horario, y otros en sentido antihorario.

    Aunque Forbes y Murray lo mencionan como un diagrama aparecido en un manuscrito inglés del siglo XIII, y conservado en Londres en la British Library (Cotton MS Cleopatra B IX), tiene que destacarse que el Libro del ajedrez, dados y tablas de Alfonso X, escrito en el siglo XIII, no recoge el ajedrez circular; se puede deducir que al menos entonces no tenía mucha relevancia, ni para la pernínsula Ibérica, ni para los eruditos árabes, que fueron la fuente principal del manuscrito de Alfonso X, y de los cuales tampoco tenemos muchas referencias. Aun así, también se ha de considerar que tampoco aparece ninguna referencia al ajedrez oblongo, a pesar de dedicar un capítulo a los juegos de dados, y otro a los juegos de tablas, que a menudo acompañaron al ajedrez oblongo por el reverso.

    Ibn al-Jatib, poeta, escritor, historiador, filósofo y político granadino que vivió en el siglo XIV, con familia de origen yemení que llegó a Al-Andalus en el siglo IX, documenta la creación del ajedrez circular, que según él se recoge en un manuscrito del año 618 encontrado en Estambul, en el cual se describe un ajedrez redondo, circular, llamado, Rumi, la invención del cual atribuye a Abu Ali Ibn Rashiq al-Murci (fallecido en 694). El término Rumi proviene de la palabra que los árabes empleaban para designar los territorios del Imperio Romano, y el ajedrez redondo a menudo se encuentra mencionado como Shatranj ar-Rumiya (ajedrez bizantino) en las obras árabes.

    La referencia más temprana y más válida es la de Al-Massudí (siglo X) en su obra enciclopédica de historia del mundo Meadows of Gold and Mines of Gems, y podría ser relevante que los denominara Shatranj ar-Rumiya (ajedrez bizantino), a pesar de que no existe ninguna otra evidencia histórica que vincule el nombre con Bizancio, más que el nombre que los árabes le dieron y alguna leyenda, también árabe, muy posterior.

    El interés por el juego resurgió en el siglo XIX, cuando en 1885 George Hope Verney lo describió en su libro Chess Eccentricities, junto con variantes para tres y cuatro jugadores inventadas por él mismo. También aparece mencionado en el libro The sports and pastimes of the people of England (1833, Joseph Strutt. Book IV, Chapter II), refiriéndose al manuscrito inglés del siglo XIII, conservado en Londres en la British Library (Cotton MS, Cleopatra B IX).

    En 1983 el escritor inglés Dave Reynolds se propuso reavivarlo con las reglas actuales del ajedrez; construyó un tablero y lo presentó en una taberna de Lincoln (Anglaterra), donde tuvo éxito entre los jugadores locales. Había nacido la la versión moderna del ajedrez circular, y en 1996 se fundó la Sociedad de Ajedrez Circular, para la organización de un torneo como medio para su difusión y popularización.

    Versión moderna del ajedrez circular
    Ajedrez circular
    Ajedrez circular.
    Image: Dogface, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    El ajedrez circular proporciona al Shatranj un mayor dinamismo, proporcionando más potencia en las torres, pero desgraciadamente, perdiendo un poco de potencia los caballos. No es una solución óptima, y por este motivo no ha superado la prueba del paso del tiempo, pues la complejidad del tablero circular no aporta suficientes mejoras: fuerza la creación de dos frentes, pero encajona más las piezas, delimitando mucho más su área de influencia, excepto el caso de las torres. Incrementa la potencia de las torres, pero rebaja ligeramente la del caballo (¼), haciendo el juego más desequilibrado. Además, la ausencia de esquinas hace que el jaque mate sea más complicado de conseguir, por lo que probablemente la mayoría de las partidas acababan desnudando al Rey, o en tablas, un final mucho menos artístico que en el Shatranj tradicional.

    La versión moderna del Shatranj circular es el ajedrez circular, incorporando el movimiento del Alfil y la Dama modernos, pero, desgraciadamente, el movimiento del Alfil se encuentra muy perjudicado al pasar de un damero cuadrado a la versión circular. La Dama, consecuentemente, también tiene un perjuicio en sus movimientos diagonales, pero ya se ha dicho que los movimientos ortogonales de las Torres ganan en potencia, y por tanto, también el de la Dama queda compensado; podemos pensar la situación con tres piezas de movimiento ortogonal cada jugador, en un damero que solo tiene cuatro filas, con la potencia disminuida del Caballo y del Alfil.

    No queremos decir que no sea un juego perfectamente jugable, además, con la ventaja que no existen grandes estudios sobre aperturas, como en el ajedrez ortodoxo, permitiendo un juego agradable para practicar ajedrez sin las consideraciones vinculadas a las aperturas estudiadas, y con un enfoque diferente, motivo por el que se practica en muchos clubes, particularmente en Inglaterra. Pero probablemente el comportamiento es preferible como Shatranj que como ajedrez moderno.

    Convertir la afición al ajedrez circular en una competición comporta volver al estudio de las aperturas, y entonces se pierde la condición de juego más relajado.

    Además de incorporar el movimiento del Alfil y la Dama modernos, hay que tener en consideración algunas reglas adicionales en la versión moderna del ajedrez circular:

    1. La posición inicial de las piezas cambia respeto la versión tradicional, de forma que ambos Reyes quedan enfrentados (ver la diferencia en la imagen del ajedrez circular respecto de la de la Al-Muddawara).
    2. Aunque se incorpora el movimiento doble de los peones, no existe la captura al paso, y tampoco existe el enroque.
    3. Se aplican las reglas del ajedrez moderno para la finalización de la partida: el ahogado son tablas, y no existe la victoria si se deja al Rey desnudo, sin piezas.
    4. Los peones se coronan después de mover seis casillas desde su posición inicial, al escaque inmediatamente anterior a la línea inicial del oponente; La regla que permite retirar los peones enfrentados de un mismo jugador ya no es necesaria, puesto que el caso no puede suceder.
    5. Anunciar el jaque no es obligatorio, y se permite capturar el rey contrario si este no se retira de una posición de jaque, ganando la partida.

    En la versión moderna se incorpora la potencia de la reina: tan solo existen cuatro anillos, y tres piezas de movimiento ortogonal para cada jugador. También se puede criticar que los movimientos diagonales modernos de largo alcance no se visualizan con claridad en el tablero circular, y pueden no resultar obvios.

    La afición al ajedrez circular moderno radica en el las grandes diferencias, tanto en las aperturas, que no están estudiadas, como en los finales. Los finales básicos en ajedrez circular son: rey y dama; rey, torre y pieza menor o rey y tres piezas menores contra rey. El final rey y peón contra rey siempre gana, a condición de que el rey no pueda capturar el peón antes de que corone o sea defendido. El jaque mate es más difícil de conseguir, y muchas partidas que se perderían en el ajedrez ortodoxo por la diferencia de material, finalizan en tablas.

    También se tiene que tener presente que ya en 1885 George Hope Verney, en su libro Chess Eccentricities, ya describió un ajedrez circular moderno, en versión para tres jugadores, y otro para cuatro jugadores, siendo este último para jugar en dos parejas, y con reglas aceptables para tratarse de un ajedrez multijugador.

  • El Shatranj celestial al-Falakîya Shatranj
    Tablero de escaques, Alfonso X
    Tablero de escaques
    Alfonso X

    A pesar que no queda mucha información, en parte porque era un juego pensado para ser guiado por algún erudito de la época con ciertos conocimientos de astrología, parece que el juego llamado Escaques detallado por Alfonso X en el Libro de los juegos: acedrex, dados e tablas de 1283 podría ser casi la transcripción del al-Falakîya Shatranj, un juego para siete jugadores en un tablero circular dividido en siete anillos concéntricos, cada cual para uno de los astros (por orden: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno), el más interno para la Luna, y cada uno de los anillos dividido en escaques. Pero Alfonso X también indica que no deja las informaciones completas, porque solo tendría que estar al alcance de sabios.

    Los diferentes anillos no tenían el mismo número de escaques, siendo las cantidades, por orden desde el interior: 12, 24, 36, 48, 60, 72 y 84. Además, el círculo más interno, interior al anillo de la Luna, se divide en cuatro, para los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Las siete fichas, una de cada astro, tenían estipulada color y forma, por ejemplo, para la Luna, la ficha debía representarse con Una mujer vestida de blanco, y con sus manos por encima de la cabeza aguantando la figura de la luna, Marte un soldado clásico, o Venus una mujer con un espejo y un peine.

    Era un juego de apuestas muy poco relacionado con el Shatranj, a pesar de llevar el nombre, sino relacionado con la adivinación astrològica lúdica. Cada jugador iniciaba con doce puntos, y se jugaba con un dado de siete caras que determinaba qué astro se tenía que mover, y otro dado indicando cuántos movimientos se tenían que hacer. La posición resultante del astro respecto de los otros astros determinaba, siguiendo unas reglas, las ganancias o pérdidas; estas reglas vienen en gran parte determinadas por la astrología de Claudio Ptolomeo (100 - 170 EC).

    Un dado de siete caras generalmente se refiere a un dado largo, o una perinola, de ocho caras, de las cuales se descarta uno de los valores.

Ajedrez etíope actual (Senterej)

Actualmente existe el ajedrez etíope (Senterej) que se juega tradicionalmente en Etiopía y Eritrea. Este ajedrez conserva todos los movimientos del Shatranj, a pesar de que se caracterizan por unos movimientos iniciales de las piezas que hacen los jugadores, indeterminados en número y no necesariamente alternados, movimientos que acaban con la primera captura. Se valora el sentido artístico del juego, considerando más respetable el mate hecho con la Alferza (Ferz) o con un Elefante (Fil), y todavía más admirable si lo hace un Peón; los mates con un Caballo o una Torre se consideran poco artísticos.

Evolución del ajedrez occidental

Tablero de ajedrez occidental
El ajedrez occidental se distingue particularmente por el patrón ajedrezado del tablero.
Image: Nevit Dilmen, Public domain
via Wikimedia Commons

Las diferencias más importantes del ajedrez occidental medieval con el Shatranj, además de algunas reglas que se fueron modificando a largo de los siglos, fueron la aparición del tablero ajedrezado en dos colores, y la vuelta a las piezas con representaciones figurativas que habían sido la forma habitual antes del islam, y desde los siglos XI y XII se fueron recuperando en occidente.

La primera referencia al tablero escaqueado de dos colores es curiosamente también la primera referencia escrita al ajedrez occidental, el documento, escrito en latín, Versus de scachis, aunque únicamente lo aconseja como un medio para facilitar el juego a los jugadores.

También observamos el cambio de nombre en algunas piezas, aunque manteniendo sus movimientos originales: aparece nombrada la reina, el calvus o curvus para el elefante, y la torre pierde su significado de carruaje de guerra, un cachivache que ya no tiene sentido en los ejércitos de la época. Pero los movimientos de las piezas del Shatranj, aún cambiando de nombre, se mantendran, aunque también aparecen algunos cambios en las reglas.

Los cambios en las reglas fueron sutiles: la promoción de los peones y el primer movimiento de algunas piezas (los peones, la regina y el rey), que además tuvieron variaciones dependiendo de la localización geográfica. El primer movimiento diferenciado se ha mantenido para los peones, dejó de tener sentido para la Dama cuando cambió sus movimientos, y para el Rey se convirtió en el enroque.

Los cambios más profundos comenzarán a partir del siglo XIII en algunas variantes, algunas con un gran éxito, como el Ajedrez del Mensajero, y otras más anecdóticas o locales, com el Grande Acedrex del Libro de los Juegos de Alfonso X de Castilla o el ajedrez de Tamerlán, que seguía la tradició del Shatranj árabe. Estos ensayos para perfeccionar el ajedrez acabaron introduciéndose en el ajedrez ortodoxo a finales del siglo XV (1474).

Algunas reglas tuvieron que esperar hasta el siglo XVII para quedar normalizadas, e incluso algunas hasta la creación de los campeonatos mundiales en el siglo XIX. El enroque no quedó definido hasta mediados del siglo XVII, y no se normalizó uniformemente de manera completa hasta el siglo XIX. Las reglas para la promoción de los peones tampoco quedaron normalizadas hasta el siglo XIX.

El rey ahogado se comenzó a considerar tablas en Europa a partir del siglo XIII, extendiéndose lentamente por Europa, siendo casi general después del siglo XV, con la adopción del alfil y la dama modernos, pero no fue aceptado en Inglaterra hasta el siglo XIX. En cuanto a considerar como una derrota el caso del rey desnudo, también denominado en castellano rey robado, sin piezas, se mantuvo hasta después del siglo XV, ya con la presencia del alfil y la dama modernos.

Objetos arqueológicos occidentales

Afrasiab chessmen
Piezas de Afrasiab (Samarcanda, Uzbekistán) Foto: http://history.chess.free.fr

Contexto histórico

El contexto histórico en Europa durante la Edad media es terriblemente complejo, pero, probablemente los siglos determinantes para el ajedrez, IX, X, XI y XII se pueden considerar más tranquilos, después de les invasiones de los siglos anteriores.

Destacan en el norte los Vikingos, y por el este húngaros y búlgaros; son años de gran importancia de la cultura musulmana, pero en la península ibérica siguen los enfrentamientos, y los turcos empiezan a enfrentarse en el imperio de Oriente, en cuanto que las repúblicas marítimas obtienen gran independencia y beneficio del comercio, destacando Venecia. El siglo XII empezó ya con las cruzadas, que se alargaron gran parte del siglo XIII, pero con menor importancia; el siglo XII acabó con la cuarta cruzada, que atacó Constantinopla. El siglo XII también destaca por la aparición de las ciudades medievales (comercio) (evolucionando de las comunas medievales).

El siglo XIII está marcado por la expansión de los mongoles, que acabaron con el esplendor árabe saqueando Bagdad, su capital, en cuanto que a lo largo del siglo XIV se produjo una profunda crisis, por diferentes motivos, pero la Peste Negra fue uno de los principales.

Se puede profundizar en este contexto histórico con algunas pinceladas que se mencionan en la página separada de este mismo sitio web dedicada al contexto histórico.

Lista breve de algunos de los objetos arqueológicos más significativos

  • Réplica comercial del ajedrez de Afrasiab.

    Entre el año 600, y antes del 712 EC: Las piezas de ajedrez más antiguas que se han encontrado son las piezas de Afrasiab, cerca de Samarcanda, Uzbekistán. Se conservan en el Museo Afrasiab de Samarcanda. Esta ubicación se piensa que es el origen del ajedrez occidental. Se pueden observar las formas del Shatranj persa antes de la dominación islámica.

  • Elefante de Sarkel

    En el siglo VIII la difusión del ajedrez por los jázaros, y posteriormente por vía varega, hacia el Rus de Kiev, antes de la dominación islámica de Persia, puede ser confirmada por la presencia arqueológica en la fortificación jázara de Sarkel, actualmente bajo el embalse de la presa del río Don, cerca de la desembocadura en el Mar de Azov, un mar conectado con el mar Negro. Sarkel estaba cerca de la actual ciudad de Rostov, Rusia, y tenía fuertes vínculos con el Imperio Romano de Oriente.

    En la fotografía se puede ver un elefante de marfil encontrado en la fortificación jázara de Sarkel, fechado entre el siglo VIII y el siglo X. Actualmente se encuentra en el museo del Hermitage, en San Petersburgo (Rusia).

  • En las tierras de dominación islámica las piezas del Shatranj eran geométricas, y no representaban figuras humanas. A pesar de la aceptación de las otras religiones del libro, otros, como el zoroastrismo o el budismo, no fueron inicialmente aceptadas. Muchos juegos de ajedrez de este periodo son de procedencia islámica, y en España incluso de mozárabes (cristianos dominados) de la península.

    Sección: Piezas simbólicas abstractas islámicas
    • Los bolos de San Genadio
      Foto: Miguel Ángel Nepomuceno

      Siglo IX‑X: Los bolos de San Genadio (Pañalba de Santiago, Lleón). Solo se han conservado cuatro piezas de hueso, asociadas al santo.

      Una historia de la España profunda: Podemos leer la historia en Las piezas de ajedrez de San Genadio explicada por el mismo Miguel Ángel Nepomuceno, maestro de ajedrez que fué a buscar las piezas, ya mencionadas en 1843 por el escritor Enrique Gil y Carrasco, y en diversas referencias posteriores.

    • Piezas de ajedrez de Venafro
      Foto: Museo Arqueológico de Venafro

      Siglo IX‑X: El juego de ajedrez de Venafro (Itàlia) es probablemente testimonio de la presencia árabe en Venafrum, ocupada entre los siglos IX y X por las tropas del emir de Bari. Son piezas fabricadas en hueso.

    • Piezas de ajedrez de Áger
      Foto: museudelleida.cat

      Siglo X: Las piezas de la excolegiata de San Pere de Áger, de cristal de roca. En el siglo XI, el conjunto estaba formado por 96 piezas, y en el XVI se conservaban solo 44. Actualmente quedan solo 29. De estas, 19 piezas se conservan en el Museo Diocesano de Lleida, pero las otras 10 se encuentran en el Museo Nacional de Kuwait. Fueron documentades a principios del siglo XIX por el padre Jaime Villanueva Astengo, y esto hizo posible su recuperación arqueológica y conservación.

      Parece que serian estas mismas piezas las que aparecen en el testamento de Arsenda de Áger en 1068, en el que le deja el ajedrez a su marido, y unos años más tarde en un inventario de Arnal Mir de Tost, señor de Áger, y marido de Arsenda de Áger, se enumeran trece tableros de plata, tres juegos de marfil y otros tres de cristal.

      Se piensa que estas piezas podrían haber sido manufacturadas en Egipto, pero actualmente también se considera Córdoba como posible taller, en Medina Azahara, en lugar de Egipto, pero, de cualquier forma, con toda certeza llegaron a través de Córdoba. Se puede leer más información en el artículo del sitio web http://history.chess.free.fr. Piezas similares, pero en menor número, se han hallado en otros lugares de España: San Millán de la Cogolla (La Rioja) y San Rosendo de Celanova (Orense, Galicia).

    • Siglo X: Las piezas de la catedral de la ribagorzana Roda de Isábena fueron documentadas a principios del siglo XIX por el padre Jaime Villanueva Astengo: Un saquillo con varias piezas de cristal, que serán unas cuarenta entre grandes y pequeñas, dentro del arca llamada de san Valero, y las identifica como piezas del juego de escaques antiguo, parecidas a las de Áger. No se conoce la datación, dado que estas piezas han desaparecido, pero por la descripción podemos pensar en una datación similar a las de Áger. Se piensa que aparecen en un inventario de la catedral datado en el siglo XII, pero no se encuentran explícitamente mencionadas como piezas de ajedrez.

    • Ajedrez de San Rosendo
      Foto: Juan Carlos Rivas Pires lavozdegalicia.es

      Siglo X: Ajedrez fatimí (del Egipto medieval) de Celanova o Ajedrez de San Rosendo. Se preserva en el museo de la catedral de Orense, y son unas piezas de cristal de roca procedentes de San Miguel de Celanova, con 8 piezas del siglo X: una torre, dos alfiles, dos caballos y tres peones. Pertenecen al denominado Tesoro de San Rosendo, parece que extraídas del primitivo sepulcro del santo gallego existente en Celanova. Posiblemente durante muchos años solo se han considerado simples vídrios tallados. Actualmente también se considera Córdoba como posible origen de las piezas, un taller de Medina Azahara, en lugar de Egipto.

    • Siglo X: En el Monasterio de San Millán de Yuso, San Millán de la Cogolla (La Rioja), la Arqueta de San Felices incluye tres piezas de cristal de roca con forma de piezas de ajedrez árabe (Shatranj). En este caso parece que las piezas de ajedrez solo fueron apreciadas como piezas decorativas por los reyes de Navarra.

    • Año 1008: Inventario de la iglesia de la abadia de Ripoll, redactado en el año 1008, en el que se reporta un conjunto de 28 scacos cristallinos. Desgraciadamente las piezas de ajedrez no han llegado a nuestros dias.

    • Año 1010: En el testamento de d'Armengol I de Urgel, fundador de la Casa de Urgel, encontramos la primera referencia a la posesión de un juego de ajedrez en Europa, donde lo dona a la abadia de Saint-Gilles-du-Gard de Languedoc. El testamento se hizo con motivo de la campaña contra Córdoba de los condes catalanes. Desgraciadamente las piezas de ajedrez no han llegado hasta nuestros días.

      Cincuenta años más tarde, Ermesinda de Carcasona, condesa consorte de Barcelona, Girona y Osona, cuñada de Armengol I de Urgel, viuda de su hermano mayor, Ramon Borrell, hizo donación a la misma iglesia languadocina de sus piezas de ajedrez, como se puede leer en su testamento de 1058.

      En Cataluña se han encontrado diversas referencias tempranas a juegos de ajedrez en testamentos e inventarios, mostrando la difusión del juego en estas tierras, y la afición entre la nobleza; las referencias escritas al ajedrez en el resto del Occidente cristiano no acostumbran a ser tan tempranas.

    • Piezas del lago Paladru (Isère, Francia)
      Foto: Diego Rasskin Gutman @drasskin

      Inicio siglo XI (1008-1010): Piezas de madera encontradas en los restos de un asentamiento en el lago Paladru (Isère, Francia).

    • Roque de azabache angloescandinavo encontrado bajo la posada
														'Coach and Horses' de York
      Imatge: cortesía del York Museums Trust :: CC BY-SA 4.0

      Entre finales del siglo IX e inicios del XI: Roque de azabache angloescandinavo encontrado bajo la posada 'Coach and Horses' de la calle Nessgate de York (UK). Junto con la pieza gemela encontrada en las minas prehistóricas de pedernal de Grime's Graves, en Norfolk, podrían mostrar la pronta introducción del juego en Inglaterra, pero, aún así, esta presencia de dos piezas individuales idénticas y no conectadas se podría corresponder con otro juego, por ejemplo, podrían ser Hnefis (Reis) del Hnefatafl, pero la forma similar a un roque árabe sería muy inusual; eso sí, recordemos que el movimiento del Hnefi es el mismo que el de la torre del ajedrez.

      Esta pieza puede evocarnos el recuerdo a las piezas del rey Canuto, que se corresponderían en datación.

    • Siglos XI y XII: También en Europa se encuentran piezas inspiradas por los diseños musulmanes del Shatranj, en algunos casos clarament resultado de intercambios comerciales, como las piezas de Osnabrück (Alemania), però en otros de clara confección local: huesos de ciervos (Polònia i Escandinavia), de ballena (Witchampton, Dorset, UK) o de narval (Escandinavia). Desgraciadamente no existen documentos escritos asociados, como en el caso de Cataluña.

      Podemos ver fotografías de algunos ejemplos en el sitio web de Jean-Louis CAZAUX: http://history.chess.free.fr.

  • Desde el siglo XII ya las piezas de ajedrez son principalmente figurativas, en vez de las figuras abstractas del Shatranj. Esta tendencia parece iniciarse principalmente en Italia, que haría pensar en una influencia Bizantina. Con posterioridad, las piezas de la Isla de Lewis, y algunas piezas rusas, escandinavas y del norte de Alemania.

  • Alfil siglo XI
    Pièce d'échecs: Eléphant et son cornac. Le Louvre via Saint Thomas guild

    Siglo XI: Un alfil de marfil encontrado en el sur de Italia; la representación del alfil en Italia en esta época era de estilo bizantino, como un elefante.

  • Echiquier de Charlemagne Echiquier de Charlemagne
    Miguel Hermoso Cuesta, CC BY-SA 4.0 y Siren-Com, CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons

    Siglo XI: El incorrectamente denominado ajedrez de Carlomagno, puesto que en realidad es casi 300 años posterior a Carlomagno (coronado en el año 800).

    Las piezas de ajedrez están talladas en marfil, fechadas alrededor del año 1080, puesto que se representan con aparejos militares que corresponden a los enfrentamientos entre normandos y bizantinos en Italia durante las guerras bizantino-normandas. Probablemente fueron fabricadas en Salerno (Italia). Es parte del Tesoro de Saint-Denis, que actualmente se preserva en el Musée de la BnF, París.

  • Barco de marfil  de inicios de siglo XII

    Siglo XII: El ajedrez se transmitió por las rutas fluviales a través de Ucrania y Rusia por el norte del mar Negro y del mar Caspio. En las manifestaciones arqueológicas encontramos representados barcos, pues Ладья (barco) es la palabra del idioma ruso para la torre del ajedrez.

    En la fotografía se puede ver un barco de marfil de inicios del siglo XII, encontrado en Vaukavisk, Bielorrusia. Actualmente se encuentra al museo de arte bielorruso de Minsk.

  • Lewis chessmen Lewis chessmen
    British Museum, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

    Siglo XII: Las piezas de ajedrez de la isla de Lewis, piezas de marfil de morsa de la época del reino de Mann, que dependía por vasallage de Noruega. Aparecen las figuras de obispos representando los álfiles, y ya no aparecen elefantes ni carruajes.

  • Roque del siglo XII
    Foto: http://history.chess.free.fr

    Siglo XII: En Europa, tiempo después, algunas piezas todavía conservaron las formas simbólicas del Shatranj islámico, a pesar de que pronto las valiosas piezas de marfil fueron adornadas con tallas, a menudo con motivos cristianos.

    En la fotografía se puede ver un Roque encontrado a Casals (Cazaux), un pueblo de occitània (Francia) entre Andorra y Tolosa. La pieza se ha datado cómo perteneciente aproximadamente a mediados de siglo XII. Actualmente se encuentra en el Musée du Louvre, Paris.

  • Alfil escandinavo del siglo XII
    Foto: http://history.chess.free.fr (Rodolfo Pozzi)

    Siglo XII: Las piezas de lujo con formas abstractas simbólicas de fabricación europea incorporan grabados, y la tendencia es representar la forma figurativa de la pieza. Con el tiempo, los simbolismos islámicos se irán olvidando.

    En la fotografía se puede ver un Alfil encontrado en Escandinavia, fechado en el siglo XII.

  • Enthroned King Reina sueca segle XIII
    Rey: Metropolitan Museum of Art (Met NY, USA), Reina: Historiska museet (Suècia)

    En el Siglo XIII las figuras son generalmente figurativas, y ya es difícil encontrar las piezas simbólicas abstractas islámicas, características del Shatranj.

    En la primera fotografía podemos ver un Rey en su trono Game Piece in the Form of an Enthroned King, tallado en piedra pómez fina, fechado entre 1200–1250. Fue encontrado en el norte de Alemania, y actualmente se preserva en el Met (Metropolitan Museum of Art) de Nueva York, USA.

    En la segunda fotografía se puede ver una Reina (Regina) a caballo, tallada en marfil de morsa, fechada entre 1250–1350. Actualmente se preserva en el Statens historiska museers (Suècia).

    Fue encontrada en la región sueca de Västergötland – país de los godos occidental –, y desde allá, acercándose a la costa, se puede divisar el canal Kattegat y Dinamarca. Fue el primer lugar del país en convertirse al cristianismo, y dos de las primeras dinastías reales de Suecia eran de esta provincia. Para la mayoría de los historiadores, Västergötland es la cuna del país.


Versus de scachis: Inicio del ajedrez occidental

La referencia en occidente al ajedrez más antígüa conocida es el poema en latín Versus de scachis, fechado alrededor del año 1000, final del siglo X o inicio del siglo XI. Se encontró en dos escritos conservados en la biblioteca de la abadía de Einsiedeln (Suiza). El texto original se puede consultar en wikisource, y su importancia fue destacada por Gamer, Helena M. The Earliest Evidence of Chess in Western Literature: The Einsiedeln Verses. Speculum 29 (1954): 734 - 750.

Aparece en latín el nombre de Regina, pero con los movimientos medievales del Ferz, también denominado Alferza, o en latín Ferzia. El Fil del Shatranj se denomina Comes –conde o compañero– pero también Curvus –torcido, refiriendose a un anciano–; mueve (salta) dos casillas en diagonal. Los Roques o Torres aparecen como Rochus, però también como Margrave, título militar similar al de marquès, un gobernador militar de las zonas fronterizas del Imperio Romanogermánico. La promoción de los Pedes –Peones– los permite convertirse en Regina, siempre y cuando la Regina original ya no se encuentre en juego en el tablero.

De cualquier manera, estas expresiones en el documento, de claras raíces latinas, pueden hacer pensar que el ajedrez ingresó en los territorios del corazón de Europa, ya sea a través de la península itálica o, tal vez con más probabilidad, directamente desde Bizancio. También destaca el título germánico de Margrave, que resulta muy natural si se considera la localización de la abadía de Einsiedeln, y el hecho que el abad tenía el título de príncipe del Imperio Romano germánico desde que Otón I así lo estableció (965).

En el poema aparece por primera vez una referencia al tablero ajedrezado de dos colores, pero sencillamente como ayuda opcional a los jugadores, sin ser el patrón del tablero obligatorio.

El documento también se puede leer trascrito y comentado por la FEDA.

Hipótesis catalana

El papa Silvestre II
Silvestre II en el Evangelario de Otón III
Meister der Reichenauer Schule, Public domain, via Wikimedia Commons

La referencia en occidente al ajedrez más antigua conocida, Versus de scachis, un poema en latín datado alrededor del año 1000 y encontrado en la biblioteca de la abadia de Einsiedeln (Suiza), tradicionalmente se ha vinculado a una influencia italiana, con vinculaciones con Bizancio, incluso con la Sicilia musulmana o las repúblicas marítimas de Venecia o Amalfi del siglo IX. Desgraciadamente, aunque sabemos que el ajedrez en Italia ya tenía gran difusión hacia la mitad del siglo XI, no existe ninguna constancia ni indicio que permita conocer el camino de entrada.

El matrimonio en 951 de Otón I el Grande con Adelaida de Italia, unió los reinos italiano y alemán, acercando así Occidente a Bizancio, dando lugar al denominado renacimiento otoniano. Este matrimonio se da junto a otras circunstancias: la vinculación del papa con el emperador, la estabilidad política, la mejora de las bibliotecas, la promoción cultural, dado que estos reyes se rodeaban de eruditos de los monasterios de Alemania e Italia, y se dió más facilidad de comunicación y comercio, destacando los contactos con el condado de Barcelona.

Así, como hipótesis alternativa, se puede presentar Cataluña como posible foco, incluso como origen de esta temprana moda por el ajedrez que apareció en Italia en el siglo XI, explicable por la relación existente de Cataluña con el papa Silvestre II, sin menospreciar la importancia del ajedrez en Italia, con fuerte influencia bizantina en el siglo XI; recordemos que el emperador Alejo I Comneno (1048 - 1118) era muy aficionado.

Gerberto de Aurillac en el año 967 viajó desde el monasterio de San Geraldo de Aurillac a la corte del conde de Barcelona, Borrell II. Borrell II encargó su instrucción al obispo Ató de Vic, como matemático de renombre. Bajo su dirección permaneció tres años como estudiante en la escuela catedralícia de Vic, con estancias en el Monasterio de Santa María de Ripoll y en Barcelona. Se cree que en este período viajó también a Córdoba, accediendo a otros contenidos, además de los disponibles en el monasterio de Ripoll y en la escuela catedralícia de Vic. Estas escuelas, debido a la vecindad del califato de Córdoba, tenían fuertes influencies culturales y científicas, tanto propiamente musulmanas, como procedentes de Grecia, de Egipto, de Siria o de la India, motivo por el que el abad de la Abadía de Aurillac pidió a Borrell II que se llevase a Gerberto para que aprendiese ciencias.

Esta estancia en la península Ibérica le permitió entrar en contacto con la ciencia árabe e iniciarse en el estudio de las matemáticas y de la astronomía. Gerberto de Aurillac fué matemático, músico y astrónomo, y sobretodo, un gran pedagogo. Conoció la numeración arábiga del 1 al 9, que en Cataluña ya se conocía gracias a los contactos que los condados catalanes tenían con Al-Ándalus. Destaca Gerberto por el uso y la construcción de ábacos, que con ayuda de la numeración arábiga permitía multiplicaciones y divisiones complejas. También destaca por el conocimiento del astrolabio, y probablemente fué su maestro Lupito de Barcelona el constructor del astrolabio de Barcelona.

Viajó a Roma en peregrinación acompañando a su protector, el conde Borrell II, lo cual le permitió conocer al entonces papa Juan XIII y al emperador Otón I, quien le nombró tutor de su hijo, el futuro Otón II. Considerando el gusto de Gerberto por las matemáticas y la lógica, probablemente apreció los beneficios del juego del ajedrez, que tenía gran prestigio en la cultura árabe, y más todavía en su papel de tutor del heredero de la corona germánica.

Unos años después, el arzobispo de Reims, Adalberón, lo llamó para su colegio episcopal, donde enseñó e hizo enseñar conocimientos de aritmética, geometría, astronomía y música. Cuando murió Adalberón, Gerberto fué nombrado nuevo arzobispo de Reims. Con el nombramiento de Otón III como rey de los Lombardos, y más tarde como emperador, en el mismo año 996, Gerberto, que ya había participado en la educación de Otón III, se convirtió en consejero del nuevo emperador, junto con el obispo Adalberto de Praga.

Otón III, nombrado rey de Alemania en 983, cuando tan solo tenía tres años, tuvo gran talento, además de una exquisita educación. Soñó con la restauración de un imperio universal formado por la unión del papado, el Imperio Romano de Oriente y el Romano Germánico, incluyendo, por tanto, Italia entre los tres.

Finalmente, en el año 999 fué nombrado papa, con el nombre de Silvestre II (posiblemente evocando la unión romana que podía representar Constantino I el Grande, en tiempo de Silvestre I). Nunca olvidó su estancia en los condados catalanes. Además de intervenir en la reforma del monasterio de San Benedicto de Bages y otorgar fueros eclesiásticos a Sant Cugat del Vallès, también firmó cinco bulas, como la que reconocía todos los privilegios y posesiones de la iglesia de Urgell, un hecho que fue capital de cara a mantener la independencia ante los condes francos.

Se ha de recordar que el segundo hijo de Borrell II de Barcelona fué Armengol I de Urgell, que en su testamento dejó la primera constancia de la posesión de un juego de ajedrez en occidente. Aunque Armengol I d'Urgell nació cuando Gerberto ya había completado su instrucción en Cataluña, Armengol viajó a Roma en el inicio del milenio, justo cuando Gerberto se hacía llamar Silvestre II, como se explica en la cronica de Armengol: Vaig anar a Roma i allà hi vaig trobar el gloriós i sapientíssim papa Gerbert, per altre nom anomenat Silvestre.... Para Armengol, el pontífice continua siendo Gerberto, el amigo y protegido de su padre, Borrell II, conde de Barcelona.

Así, Gerberto se relacionó directamente con el primer propietario conocido de un juego de ajedrez en la Europa occidental, y también con los rectores de la dinastía que promovía los monasterios en los que aparecen las primeras menciones literarias. La coincidencia de una figura destacada y conocedor de la cultura árabe, como fué Gerberto, con los lugares y las fechas en las que el ajedrez se difundió por el Sacro Imperio Romanogermánico, Francia e Italia es difícilmente explicable como hechos aislados, que, además, coincidieron con una coyuntura social y política favorable, y el conocimiento del juego llegando desde distintos puntos.

También, si realmente tuviera Gerberto influencia en la difusión del ajedrez, se ha de considerar la importancia de su estancia en Reims, centro cultural de Francia, y punto de conexión de la vía Francígena o camino lombardo de peregrinación a Roma, que se alarga hasta a Canterbury, Inglaterra. El tablero ajedrezado en dos colores también aparece en estas fechas, mencionado como opción por primera vez en el poema Versus de scachis; las dotes pedagógicas de Gerberto, junto con su mente matemática, lo convierten en un perfecto candidato a promotor de este patrón.

Las buenas relaciones entre el Sacro imperio Romanogermánico y el imperio romano de Oriente se rompieron en el nuevo milenio, y en el inicio del siglo XI se dan las batallas en Italia en las que murió Otón III (1002) y Gerberto (1003), el papa Silvestre II. A raíz de estas batallas comenzaron las guerras italianas entre bizantinos y normandos.

Esta hipótesis aparece en diferentes fuentes. Personalmente, la primera vez que la leí fué en el blog de cathalaunis, donde cita, como primer promotor de la relación de Gerberto con el ajedrez, Chess: The History of the Game (1985) de Richar Eales, indicando también el requerimiento de una intelligentsia, que aquí hemos denominado coyuntura social, porque otros factores sociales pueden haber participado.

Se puede encontrar esta hipótesis también mencionada en el artículo The Chess Queen de Hillary Svoboda, Licenciada en Historia.

Se puededn consultar algunos datos de la biografía de Gerberto de Aurillac en el artículo Gerbert d'Aurillac and the March of Spain: A Convergence of Cultures, de Betty Mayfield (Hood College)

Noticias del ajedrez llegaban desde todos los puntos: por el norte, los vikingos; por el este, el imperio de Oriente; en el sur, la cultura árabe apreciaba el juego como entretenimiento refinado para reyes y nobles, probablemente también los radhanitas, judíos comerciantes del alta Edad Media, lo conocían; y ahora las noticias llegaban desde el oeste, de Cataluña, en un periodo de convivencia del Sacro Imperio Germánico con el Imperio de Oriente, que dominaba la península itálica. La complicidad de la élite intelectual de la época, los monjes, además, con la convivencia de tres emperadores, podría haber sido el hecho diferencial para apropiarse del juego.

Ruodlieb

El romance latino Ruodlieb fue escrito hacia el año 1030 EC. Es la primera referencia al ajedrez en la literatura alemana. Partes del poema fueron descubiertas en la abadía benedictina de Tegernsee (fundada en 746 d.C.), en la Alta Baviera (Alemania). El poema fue escrito probablemente por un monje llamado Froumunt de la abadía de Tegernsee. Describe las aventuras de un caballero medieval llamado Ruodlieb. Era un joven de noble cuna que sale en busca de fortuna. El ajedrez (ludus scachorum) aparece en una escena en la que Ruodlieb se ve obligado a jugar por dinero en la corte de un rey extranjero. El poema quedó inacabado. El manuscrito se cortó y se utilizó para encuadernar libros. Hasta principios del siglo XIX no se fueron descubriendo y reconstruyendo fragmentos del poema. Algunos fragmentos se descubrieron bajo la encuadernación de unos libros antiguos en la abadía de Tegernsee. Estos fragmentos se enviaron a la Biblioteca de Múnich, que conserva 34 hojas del poema.

Zaquitrion: El ajedrez en el imperio romano de Oriente

El ajedrez se denominó Zaquitrion en el imperio romano de Oriente, una helenización del persa Chatrang y no del árabe Shatranj, datando el conocimiento del juego en Bizancio aproximadamente en el siglo VII, con anteriorioridad al año 700 EC.

Desgraciadamente no existen constancias fechadas de la presencia del ajedrez en el imperio romano de Oriente, que, además, a veces se confunde con el ajedrez circular, pues podría ser que esta variante tuviese particular aceptación en Bizancio, pero se añade la dificultad para determinar la variante a la que se refieren las pocas fuentes existentes.

Al-Massudí (siglo X) denominó Shatranj ar-Rumiya (ajedrez bizantino) al ajedrez circular o Shatranj al-Muddawara, a pesar de que no existe ninguna otra evidencia histórica que vincule el ajedrez circular con Bizancio más que el nombre que los árabes le dieron y alguna leyenda, también árabe, muy posterior. El término Rūm proviene de la palabra que los árabes empleaban para designar los territorios del Imperio Romano, y el ajedrez redondo a menudo se encuentra mencionado como Shatranj ar-Rumiya (ajedrez bizantino) en las obras árabes.

La presencia del ajedrez en el Imperio romano de oriente sabemos que es anterior a Alejo I Comneno (1048 - 1118), quien sabemos, de manera documentada, que era aficionado, pero desgraciadamente no hay referencias anteriores fechadas y confiables.

Poema de Winchester: Llegada del ajedrez a Inglaterra

Poema de 36 línias escritas en latín, con título De Shahiludio: Poema tempore Saxonum exaratum. Fue encontrado en un manuscrito con contenidos diversos en Winchester, con fecha anterior a 1150. Este poema usa el término Regina para la pieza original, pero Ferzia para denominar al peón coronado con las características de la Regina. Denomina Calvus a los alfiles, representando la vejez y la sabiduria.

Es otro testimonio de la rápida llegada del ajedrez al Reino Unido, junto con las conocidas piezas de la isla de Lewis. Sobre el año 1013 el ajedrez entró en Inglaterra con la invasión Danesa. La importancia de los vikingos determina probablemente la rápida entrada del ajedrez en Inglaterra y el resto del Reino Unido, pues en la época del rey Canuto el Grande, II de Dinamarca y I de Inglaterra y Noruega (994-1035) el ajedrez ya era conocido por los vikingos, probablemente importado por la ruta varega, conectando con el conocimiento que ya había en la Europa de la época.

Se refiere que en el incendio de 1144 de la Abadía Hyde, en Winchester, desaparecieron dos juegos de ajedrez que habían sido donados por el Rey Canuto. Este hecho podria ser perfectamente cierto, puesto que es más que posible que el rey Canuto tuviera conocimiento, como mínimo de la existencia, del juego del ajedrez.

También existe la leyenda de la disputa entre Rey Canuto y el conde Ulf a causa del ajedrez en Roskilde, Dinamarca. Canuto el grande se enzarzó en una discusión sobre una partida de ajedrez el dia de nochebuena con su propio gobernador Ulf, que también era su cuñado. Canuto el grande exigió cambiar una jugada, pero Ulf se levantó y golpeó el tablero de ajedrez de modo que todas las piezas se cayeron. Entonces, Canuto mandó asesinar a Ulf.

Ajedrez del mensajero – Kurierspiel: El alfil moderno

Die Schachpartie – el juego del ajedrez, Lucas van Leyden
Die Schachpartie – el juego del ajedrez, Lucas van Leyden (1494–1533)
via Wikimedia Commons

El Ajedrez del mensajero –Courier Chess– introduce los movimientos modernos del Alfil desde inicio del siglo XIII (1202). No fué hasta ya avanzada la segunda mitad del siglo XV que el mensajero existente en esta variante se incorporó al ajedrez como el Alfil moderno.

La primera referencia data de 1202, en un romance artúrico de Wirnt von Gravenberg, anterior a El libro del ajedrez, dados y tablas de Alfonso X de Castilla, y al Ajedrez de Tamerlán. Posteriormente Heinrich von Beringen menciona el Courier Chess como una mejora del ajedrez, en el poema Schachbuch, del año 1300, una adaptación en verso escrito en alemán de la obra de Jacobus de Cessolis. En este poema se refería claramente a los movimientos incorporados por el Alfil, en forma de una nueva pieza llamada Mensajero – Kurier – o también denominado el corredor – Läufer –.

El juego todavía mantenía el primitivo alfil medieval (salto de dos espacios diagonalmente, schütze –cazador o arquero–), y la alfersa o reina medieval (solo movimiento diagonal de un espacio). Además incorporaba dos otras piezas: El schleich –furtivo o bufón–, que mueve una casilla ortogonalmente, del mismo modo que el visir en el ajedrez de Tamerlán; y el Rath o Mann, que mueve del mismo modo que el rey, pero sin regalía.

En 1337 Kunrat von Ammenhausen describe una partida en Constanza, en 1508 Lucas van Leyden pinta el cuadro Die Schachpartie – el juego del ajedrez, y en 1616 Gustav Selenus describe detalladamente las reglas del juego.

Esta variante, popular durante siglos en muchos países del norte de Europa, se asocia particularmente con el pueblo de Ströbeck, porque Federico Guillermo de Brandeburgo regaló a este pueblo un tablero en 1651, que se puede ver en el museo local de ajedrez. Su nieto, Federico el Grande de Prusia visitó el pueblo y jugó a este ajedrez en 1744. Visitantes en 1825 y 1831 informaron que el juego se había extinguido, pero la tradición del ajedrez en este pueblo todavía se mantiene viva.

Este juego perduró hasta principios del siglo XIX, seiscientos años. Se puede consultar más información en http://history.chess.free.fr el lloc web de Jean-Louis Cazaux. También existe un sitio específico del Courier Chess que ha comercialitzado una réplica para coleccionistas, fiel a las evidencias históricas.

El libro de los juegos: Alfonso X de Castilla

Grande Acedrex
Imagen del Grande Acedrex del libro de los juegos.
http://www.chessvariants.com
via Wikimedia Commons

El libro del ajedrez, dados y tablas de Alfonso X de Castilla, describe las reglas del ajedrez medieval, e incluye 103 problemas, 89 de los cuales aparecen en otros tratados de origen árabe. Se escribió entre el 1252 y el 1284, y en la primera parte describe el ajedrez y variantes del ajedrez, en la segunda los dados, y en la tercera las tablas (blackgamon).

Es un tratado con una recopilación de información particularmente relevante, pues en esta fecha se generalizan los tableros ajedrezados de dos colores, y las piezas de ajedrez empiezan a tomar el nombre y la forma actuales, a pesar de que el Alfil y la Dama no tenían todavía sus movimientos modernos.

Grande Acedrex

Además del ajedrez medieval, aparecen en el libro otras variantes, como el Grande Acedrex, que incluye el Cocodilo, con el movimiento del Alfil moderno, sin repercusión, puesto que el Ajedrez del Mensajero es anterior, y se jugaría durante siglos en muchos paises europeos.

Además del Rey, dos Roques y dos Cocodrilos, en un tablero formado por 12×12 escaques, las doce filas del Grande Acedrex las ocupaban un Aanca, en ocasiones transcrita como Grifo, dos Jirafas, dos Unicornios (Rinocerontes) y dos Leones; ¡toda una fauna!

También el Grande Acedrex define para el Rey un primer movimiento, consistente en un salto de dos casillas en cualquier dirección. Se desconoce exáctamente cuando el Salto del Rey se incorporó como movimiento del ajedrez, aunque fué aproximadamente en estas fechas. El Salto del Rey finalmente dió lugar al enroque.

Ajedrez de las cuatro estaciones

Ajedrez de las cuatro estaciones
Diagrama del ajedrez de las cuatro estaciones.
Ente X, CC BY-SA 3.0
via Wikimedia Commons

El Ajedrez de las cuatro estaciones (Acedrex de los quatros tiempos) es un ajedrez para cuatro jugadores, descrito en El Libro de los Juegos, de Alfonso X de Castilla. Los jugadores tienen que ir derrotando a los otros, retirándose entonces sus fichas, hasta quedar un ganador. También se podía jugar asistido con dados, de manera parecida al Chaturaji.

Bonus Socius y Civis Bononiae

Son dos colecciones de manuscritos de problemas de ajedrez, Bonus Socius de mediados del siglo XIII, y Civis Bononiae aproximadamente del año 1300.

Ambos fueron escritos en latín en Lombardia (Italia), a pesar de que posteriormente fueron traducidos a diferentes idiomas (de las zonas de influencia del francés, alemán e italiano). Además de problemas de ajedrez, también incluyen problemas del Juego del molino y del Trictrac, que es un juego muy similar al backgammon. Muchos problemas se encuentran repetidos en los documentos, pero a menudo presentando diferente solución.

En la pàgina Web del Peón eléctrico en colaboración con lichess.org podemos ver algunos de los problemas de los manuscritos, con capacidad interactiva.

Frai Jacobus de Cessolis

Frai Jacobus de Cessolis
Frai Jacobus de Cessolis.
Thanks to: Caxton. Public domain, via Wikimedia Commons
Frai Jacobus de Cessolis
Ludus scacchorum
Public domain, via Wikimedia Commons

Jacobus de Cessolis fué un fraile dominico que vivió a finales del siglo XIII e inicios del XIV. Hacia el año 1300 escribió en latín el Liber de moribus hominum et officiis nobilium super ludo scacchorum (Libro de las costumbres de los hombres y de los deberes de los nobles sobre el juego de ajedrez), conocido como Ludus scacchorumJuego de ajedrez–.

Es un libro impregnado de la analogía entre el ajedrez y la sociedad medieval, dado que en el siglo XIV, ya estaba muy asentada la metáfora del ajedrez como reflejo de la vida, y de la sociedad.

Además deja constancia del doble paso inicial de los peones, que todavía se mantiene, del doble paso inicial de la alferza, que actualmente substituída por la Dama carece de sentido, y del doble paso inicial del Rey, en una forma primitiva de primer movimiento que dió lugar posteriormente al enroque. Un primer movimiento con un salto doble del rey también es mencionado en el Grande Acedrex por Alfonso X.

Shatranj Al-Kabir: ajedrez de Tamerlán

Ajedrez de Tamerlán
Posición inicial del ajedrez de Tamerlán.
public-domain-photos.com
via Wikimedia Commons

Posteriormente, durante el siglo XIV, en el imperio Timúrida (dinastia musulmana de origen turco-mongol con capital en Samarcanda), se inventó el ajedrez de Tamerlán, que quizás deberíamos denominar Shatranj de Tamerlán, una variante del Shatranj; este ajedrez se denominaba Shatranj Kamil (ajedrez perfecto) o Shatranj Al-Kabir (ajedrez grande). Tenía 110 casillas (10x11) y dos adicionales denominadas ciudadelas; en total 112, todas de un mismo color.

Las ciudadelas, una moda en les variantes de esta época, consistían en casillas, generalmente una para cada jugador, donde no podía entrar ninguna pieza, excepto el Rey del oponente; si el Rey del oponente entraba en la ciudadela del jugador, la partida acababa en tablas.

Además de las piezas que se usaban en el Shatranj, incorporaba algunas nuevas: dos Vanguardias, dos Camellos, dos Jirafas, dos Dabbābah y un Visir; el movimiento del Visir era un escaque en ortogonal: adelante, atrás, izquierda, o derecha, y los Vanguardias movían como el moderno Alfil, pero debe mover un mínimo de dos casillas. El Camello tiene un movimiento similar al caballo, pero más alargado: salta un escaque en diagonal y dos en ortogonal (en lugar de uno y uno que mueve el caballo). Finalmente, las jirafas tenían un movimiento similar al del Aanca del Grande Acedrex de Alfonso X de Castilla, pero tenía que mover como mínimo un escaque diagonal y tres ortogonales, sin saltar. Se pueden ver los diagramas de los movimientos en http://history.chess.free.fr.

En el ajedrez de Tamerlán, igual que en otras variantes historicas del ajedrez, cada peón, cuando alcanza la última línea, promociona a la pieza de la columna. Esto crea la paradoja de determinar a qué pieza promociona cuando un peó llega a la última fila de la columna del rey, y así se define una nueva pieza, el Príncipe, con los mismos movimientos que el Shah (rey). Cuando un jugador incorpora un Príncepe, si se captura su Rey, la partida no acaba, sino que el Príncipe automàticament promociona a Rey; además, si se dispone de un Príncipe, los movimientos en caso de jaque no quedan forzados, puesto que el jugador puede permitir que se capture el Rey.

En el ajedrez de Tamerlán existían diversas disposiciones iniciales. Se puede leer más información en el sitio web http://history.chess.free.fr y en la Wikipedia.

Parece que Tamerlán era un buen jugador de ajedrez, y usaba diferentes variantes del juego, tanto el Shatranj as-Saghir (Ajedrez pequeño, es decir, el Shatranj ortodoxo), así como el gran Shatranj Al-Kabir, però también el Shatranj oblongo, y las versions contemporaneas del ajedrez de Tamerlán: el Shatranj al-Husûn (Shatranj con ciudadelas) y el Xatranj ar-Rumiya al-Husûn o Xatranj al-Muddawara al-Husûn (Shatranj circular, también en la versión de la época, con ciudadelas).

Shatranj al-Husûn: Shatranj con ciudadelas

Esta variante usaba un tablero de 10×10 + 4, monocolor, como todos los tableros de Shatranj, incorporando dos Dabbâbas que movían como el moderno Alfil. El tablero incorporaba cuatro ciudadelas, y se conocen dos disposiciones iniciales diferentes: una incorporando los Dabbâbas en las esquinas, agregándolos a la disposicón habitual del Shatranj, y otra incorporandolos uno al lado del Rey, y el otro al lado del Firz, dejando el Rei y el Firz en casillas contiguas.

Se puede destacar la incorporación de los Dabbâbas con la función del Alfil moderno, conjuntamente con el Alfil medieval del Shatranj (denominado arquero en el ajedrez del mensajero), una disposición muy similar al Ajedrez del Mensajero, solo que este último incorporaba también el schleich –furtivo o bufón–, equivalente al visir del ajedrez de Tamerlán, y el Rath o Mann, sumando un total de doce columnas. Se puede ver que la llegada del Alfil moderno está cada vez más cerca; ya hacía siglos que lo usaban en el ajedrez del mensajero.

En el ajedrez de Tamerlán, quien, como se ha dicho, conocía y jugaba al Shatranj al-Husûn, se descartan dos ciudadelas, y se quita potencia a los movimientos diagonales, limitando el movimiento de las Vanguardias, aunque se incorporan otras piezas pretendidamente potentes, como el Camello o la Jirafa; desde la perspectiva actual, se ve mucho más pròximo el Shatranj al-Husûn que el ajedrez de Tamerlán.

Se puede encontrar más información en el sitio web http://history.chess.free.fr.

Shatranj ar-Rumiya al-Husûn: Shatranj circular con ciudadelas

Al-Muddawara al-Husûn
Al-Muddawara al-Husûn.
Image: Dogface, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Una variante del ajedrez circular, Shatranj al-Muddawara o Shatranj ar-Rumiya, que incorpora dos ciudadelas. Además, la disposición de las piezas cambia, posicionando las Torres en el anillo más interno, mientras que el Firz y el Rey en el más externo, intercambiando también las posiciones de los alfiles con los caballos.

Se puede ver en el diagrama la disposición, y todas las reglas, a excepción de las ciudadelas incorporadas y los cambios en la disposición inicial, son las del Shatranj al-Muddawara o Shatranj ar-Rumiya, el ajedrez circular que ja existían desde cuatro siglos atrás.

Debe recordarse que el tablero del Shatranj ar-Rumiya era monocolor, no con el patrón de los escaques en dos colores, como se muestra en el diagrama.

Ajedrez completo de Tamerlán

En las diferentes disposiciones iniciales del ajedrez de Tamerlán siempre quedan agujeros por rellenar, espacios vacíos entre las piezas de la disposición inicial. El Ajedrez completo de Tamerlán rellena estos agujeros con nuevas piezas: dos Leones, dos Toros, un monstruo marino y un Revelador, pero no incorpora el Visir, y tiene tres Caballos però solo un Camello.

Desgraciadamente no tenemos constancia del movimiento de estas nuevas piezas. Una interesante y muy coherente propuesta para los movimientos de estas nuevas piezas, por Jean-Louis CAZAUX la podemos consultar en su sitio web: http://history.chess.free.fr.

Gran Ajedrez Turco

La tradición de este ajedrez produjo la aparición de otra variación en un gran tablero: El Gran Ajedrez TurcoShatranj al-kabir–. Con fecha desconocida, se jugaba en un tablero de 13×13 casillas, e incorporaba piezas representando diferentes bestias, pero la única con un movimiento diferente de los existentes en el Ajedrez de Tamerlán era el Rinoceronte, con movimientos que coincidían con el Unicornio del Grande Acedrex de Alfonso X de Castilla.

Ajedrez ortodoxo

Antti Favén, Café de la Régence
Representación ficticia de los grandes maestros de ajedrez de la época romántica, reunidos para jugar en el Café de la Régence de París.
Antti Favén, Public domain, via Wikimedia Commons

Con este nombre nos referimos al ajedrez tradicional, el ajedrez occidental actual: Juego para dos jugadores, en un damero de ocho por ocho escaques cuadrados, con color alternativamente blanco y negro (un color claro y otro oscuro), donde cada jugador tiene ocho peones, dos torres, dos caballos, dos alfiles, una dama y el rey.

En The Oxford Companion to Chess se citan 700 aperturas, con hasta 1.327 variaciones con nombre. Las partidas generalmente se inician dentro del libro, se a decir, usando aperturas conocidas, y todo ajedrecista tiene que ser conocedor de las aperturas, cuando menos, de las más básicas, si no quiere caer en desventaja desde el comienzo.

El juego, una vez establecidas las reglas en el siglo XV, podríamos diferenciar que se ha desarrollado en cuatro etapas diferentes de la historia. En la actualidad las máquinas han superado al hombre, y quizás es este uno de los motivos por los que el interés para el juego ha decaído mucho, y ya no es frecuente ver jugar al ajedrez fuera de los locales específicos de las agrupaciones de aficionados; cada vez es más extraño ver jugar a ajedrez en cafés, bares y pubs, una imagen que se había iniciado en la era romántica y fué natural y frecuente hasta muy avanzada la segunda mitad el siglo XX. La modalidad del ajedrez por correo, que permitía a los jugadores la consulta de cualquier material o publicación, también ha ido perdiendo sentido en tanto las máquinas han tomado protagonismo.

I - Establecimiento del juego moderno (1474 a 1749)

Scachs d'amor (1474)

El poema valenciano Scachs d'amor (1474), de los poetas valencianos Bernat Fenollar, Narcís Vinyoles y Francí de Castellví, es la referencia más antigua que se conserva de las reglas modernas del ajedrez ortodoxo. En este poema aparecen por primera vez todas las reglas del ajedrez moderno, incluyendo capturas en el paso y movimientos de todas las piezas, con la Dama descrita por primera vez con sus movimientos modernos. También describe las mismas limitaciones para hacer el enroque del ajedrez moderno, cuando describe las limitaciones para hacer el salto del Rey, un movimiento de salto de dos casillas que podía hacer el Rey en su primer movimiento, que evolucionó dando lugar al enroque, a pesar de que ambos movimientos convivieron durante mucho de tiempo.

Aun así, encontramos algunas reglas relativas a la Dama que no se aplican hoy en día, quizás los únicos puntos discordantes con el ajedrez moderno:

  • No se puede tener más de una dama en el damero (estrofa LVII).
  • Las damas no pueden capturarse una a la otra (estrofa LX).
  • Si se pierde la dama, se pierde la partida (estrofa LXIII).

Hay que anotar que la regla de no permitir a un jugador tener más de una Reina era habitual en la época, por motivos éticos, dado que representaba el matrimonio real. En ocasiones se usaba la estratagema de denominar Reina a la primera pieza, reservando el nombre de Dama cuando se obtenía una segunda pieza mediante promoción.

También vemos en el poema Scachs d'amor otras dos reglas que tampoco están vigentes hoy en día: En primer lugar, dota la Dama de un verdadero carácter real cuando se afirma si se pierde la dama, se pierde la partida, siendo la regalía una condición reservada para el Rey en el ajedrez, aspecto sexista heredado directamente de la historia.

El tercer caso se da cuando se indica que las damas no pueden capturarse una a la otra, que hace pensar en una reminiscencia de la figura de la Alfersa, heredada del Shatranj, pues era una figura con debilidad de color, y la posición inicial para las blancas era en blanco, y para las negras, en negro. Así, antes de cambiar los movimientos de esta pieza ya conocida en Europa como Reina, no podía capturar la del oponente, sencillamente porque no podía mover a un escaque de otro color. La regla incorporada en el Scachs d'amor parece no ser más que de transición, preservando una característica del juego de la época.

Este poema, de la misma fecha que la unificación monárquica de los reinos de Castilla y Aragón por los Reyes Católicos, quizás incorpora cierta influencia de Isabel de Castilla como reina, a pesar de que, como ya se ha comentado, una pieza con el nombre de Reina ya hacía casi 500 años que se incorporaba en el ajedrez europeo. El punto que resaltan los defensores de esta tesis es que ahora la pieza pasa, de ser una pieza débil, a ser la pieza con más poder del damero. Este hecho puede ser meramente casual, pero, de todos modos, sí podría haber contribuido a la aceptación de la nueva pieza. También se tiene que recordar que el poema usa la palabra Dama mucho más que el nombre Reina que se había adoptado en Francia e incorporado en el latín como Regina para la Alfersa medieval; aun así, la posición en el damero, junto al Rey no deja muchas más opciones a la imaginación.

A pesar de que no representa una partida con unos movimientos particularmente destacables, es la primera partida que se tiene referencia usando las reglas actuales. El texto completo del poema Scachs d'amor, junto con la representación de la partida, lo podemos encontrar en Viquitexts. La partida, en modo interactivo, la podemos encontrar, por ejemplo, en chessgames.com.

Este nuevo estilo del ajedrez iniciado en España fue llamado el Ajedrez de la Reina, pero causó mucha polémica, y en diferentes círculos de jugadores hombres enfurecidos empezaron a llamarlo el ajedrez de la dama loca (madwoman’s chess, scacchi alla rabiosa), también lo llamaban Scacchi de la donna en Italia, o Welsches Schachspiel (Ajedrez francés) en Alemania. Gracias a la llegada de la imprenta y de la popularidad de los libros de ajedrez en el momento, el Ajedrez de la Reina se divulgó por toda Europa rápidamente, siendo Francesc Vicent el primero que difundió las nuevas reglas del juego. La aparición de algunas mujeres poderosas en el inicio del Renacimiento también pudo contribuir a la aceptación del gran poder de la Dama o Reina: Caterina Sforza (1463-1509), Isabel de Este (1474-1539), Lucrecia Borgia (1480-1519), Caterina de Médici (1519-1589). Lucrecia Borgia acogió a Francesc Vicent, e Isabel de Este a Leonardo da Vinci y Luca Pacioli, que le dedicó el libro de ajedrez Schifanoia.

El enroque, junto con la promoción de los peones, serían las dos reglas más tardías del ajedrez, pues no quedaron completamente fijadas hasta mediados del siglo XVII. La península fue uno de los últimos lugares donde se empezó a usar el enroque, quizás porque ya se fijaron las reglas del salto del Rey, conocidas tanto en el poema Scachs d'amor, como en la publicación de Ramirez de Lucena. Estas reglas tempranas prohibían al Rey saltar otras piezas en el movimiento, de forma que el enroque hecho manualmente en dos movimientos no era posible.

Francesc Vicent: Llibre dels jochs partits dels schacs en nombre de 100 (1495)

El Llibre dels jochs partits dels schacs en nombre de 100 es el primer tratado de ajedrez moderno del mundo, escrito por Francesc Vicent, un ajedrecista y escritor valenciano. Fue publicado en València en 1495, a pesar de que ningún ejemplar ha llegado a la actualidad. Se sabe que hubo una copia en la biblioteca del Monasterio de Montserrat pero desapareció durante la invasión napoleónica.

Vicent es considerado el fundador del ajedrez moderno, comoquiera que su obra, por lo que se sabe, difundió por todo Europa la innovación de la reina o dama, pieza que aparece documentada por primera vez en el poema Scachs d'amor (1474). En 1506 se encuentra otra vez una referencia a Vicent en Italia, en la corte de los Ferrara. Lo confirma el maestro italiano A. Sanvito, de la corte de Lucrecia Borgia, cuando habla de un maestro Francesco Spagnolo maestro di scachi.

Ahora, el investigador valenciano José A. Garzón argumenta que el códice de Cesena, fechado en el año 1502 y que fue encontrado en 1995 a la Biblioteca Malatestiana de Cesena (Italia), incluye 100 problemas del libro de Vicent, y en varios problemas de ajedrez sobrevivió la redacción original en valenciano de Vicent, con expresiones de la València de finales del siglo XV. Parece que no hay duda que este tratado es el origen de otros textos, pero, además, parece que el libro de Lucena sería una traducción al castellano del original de Vicent escrito en valenciano. Ya se había destacado la dependencia que los tratados de Lucena (1497) y Damiano (1512) tenían con la obra de Vicent. De hecho, se puede observar que la obra de Damiano fue escrita en el entorno del papa Alejandro VI y sus hijos, y Vicent lo podemos situar en 1506 en la corte de Lucrècia, hija de Alejandro VI, como su profesor de ajedrez. Los contenidos del libro de Damiano podrían ser una reedición de los materiales de ajedrez moderno de Vicent.

Repetición de Amores et Arte de Axedrez con CL Juegos de Partido (1497)

Las reglas impresas del ajedrez occidental moderno más antiguas que han llegado hasta nuestros días se encuentran en la publicación Repetición de Amores et Arte de Axedrez con CL Juegos de Partido, de 1497, escrito por Luis Ramirez de Lucena.

Incluye las reglas modernas del juego, pero también las antiguas, y muestra las ideas fundamentales de múltiples aperturas y defensas. También explica conceptos tales como el desarrollo de las piezas, problemas del avance de los peones, importancia de ocupar el centro...

Muchos de los contenidos coinciden con el Manuscrito de Gotinga, por lo que se piensa que fué una de las fuentes utilizadas por Luis Ramirez de Lucena.

De ludo scachorum o Schifanoia (1500)

De Ludo Scachorum
De Ludo Scachorum, diagramas supuestamente de Leonardo da Vinci
Public domain, via Wikimedia Commons

Tratado de ajedrez manuscrito en latín por Luca Pacioli, matemático del incipiente Renacimiento, con las cortes italianas actuando como mecenas de artistas y pensadores. De ludo scachorum, también conocido como Schifanoia, que vendría a significar perseguir el tedio, incluye alrededor de cien problemas de ajedrez, algunos de ajedrez medieval, pero muchos del nuevo Ajedrez de la Reina. El manuscrito ha sido descubierto recientemente, en 2006, entre un fondo bibliotecario de más de 26_000 volúmenes existente en el palacio Coronini Cronberg de Gorizia (Italia). Su importancia radica en el hecho que, probablemente, los diagramas de ajedrez de este libro los hizo Leonardo da Vinci.

Luca Pacioli y Leonardo da Vinci fueron amigos, y Leonardo ya había ilustrado el libro de Pacioli De divina proportione. Ambos huyeron de Milán cuando fue invadida por Luis XII de Francia, yendo a Mantua, donde fueron acogidos en la corte de Isabel d'Este.

El manuscrito está dedicado a Isabel de Este, una princesa del ducado de Ferrara y Módena, descendente de Alfonso V el Magnánimo, que se convirtió en marquesa consorte y regente del ducado de Mantua. Isabel de Este fue una destacada humanista y mecenas, creando a su alrededor una brillante corte. También fue una prolífica escritora de cartas, que en gran parte se conservan, y una gran amante del juego de ajedrez. Leonardo da Vinci pintó un retrato suyo.

Manuscrito del Escorial (1500)

Escrito en castellano de finales del siglo XV, principios del siglo XVI, contiene en total, 89 problemas de ajedrez, de muy diversa naturaleza, pero predominando las posiciones del ajedrez moderno, llamado de la dama, sobre las del antiguo ajedrez medieval del viejo.

La mayor parte escrito por la misma persona, pero hay sin ninguna duda otras manos adicionales que colaboraron ocasionalmente en el texto: El problema numero 17 esta escrito con una hermosa caligrafía procedente de otra persona y una tercera transcribe los problemas 37 y 38, que curiosamente están redactados en italiano.

Muy importante es también que el anónimo ajedrecista nos presenta posiciones finales de sus propias partidas; con aparición de los primeros finales con alfiles de distinto color y de dama contra torre y peón. En la pàgina Web del Peón eléctrico en colaboración con lichess.org podemos ver algunos de los problemas del manuscrito, con capacidad interactiva.

Pedro Damiano (1512)

Pedro Damiano va escriure Questo libro e da imparare giocare a scachi et de li partiti, publicat a Itàlia en 1512, del que es varen fer vuit edicions en mig segle, sent l'última de 1564. És el llibre més antic que indica la posició del tauler d'escacs, amb l'escac blanc de la fila més propera a cada jugador en la dreta.

El llibre descriu les regles del joc, ofereix consells sobre estratègia, presenta una selecció de problemes d'escacs i proporciona anàlisis d'algunes obertures, tot en el context dels nous escacs de la Reina. Es pot dir que va ser escrita en l'entorn del papa Alexandre VI, considerant els editors de les dues primeres edicions en Roma.

Frai Jacobus de Cessolis
Carlos de Orleans y Luisa de Saboya jugando a ajedrez.
Le livre des échecs amoureux moralisés Miniatura de Robinet Testard (1497)
Public domain, via Wikimedia Commons
Frai Jacobus de Cessolis
Miniatura bohemia siglo XV
Public domain, via Wikimedia Commons
Frai Jacobus de Cessolis
Tristán e Isolda juegan al ajedrez mientras beben la poción de amor a bordo de un barco (1470)
Miniatura medieval, manuscrit prosa.
Bibliothèque nationale de France. Public domain, via Wikimedia Commons

Estudio de aperturas, defensas y finales: siglos XVI y XVII

Una vez fijadas las reglas, durante los siglos XVI y XVII se realizaron estudios de las aperturas, defensas y finales, similares a los que siglos atrás se hicieron en el mundo islámico para el Shatranj.

Dos reglas estaban todavía pendientes de quedar completamente definidas: El enroque, que no se acabó de concretar hasta la segunda mitad del siglo XVII, evolucionando desde un movimiento denominado el salto del rey, que posteriormente permitió realizar un enroque manual en dos movimientos, para evolucionar finalmente al enroque actual, no sin ciertas variaciones denominadas enroque libre que ampliaban las posiciones finales del Rey y de la Torre. El enroque libre fue popular durante el siglo XVII, y en algunos lugares se alargó hasta el siglo XIX.

Otra regla que no estaba todavía completamente definida, y no quedó fijada hasta el siglo XIX con la creación de los campeonatos mundiales, fue la promoción de los peones.

Variante india del ajedrez

La variante India del ajedrez se jugaba en India desde el siglo XVII (era Mogola) hasta los años 60 del siglo XX. Incluso hoy en día queda algún recuerdo en algunos lugares.

Destaca el enroque indio, un movimiento de caballo que puede realizar el rey en su primer movimiento. También se puede destacar que el Alfil se representa con un camello, mientras que para la torre, más potente, se reserva el elefante.

II - Era romántica del ajedrez (1749 a 1873)

Caissa
Caissa

Ya en el siglo XVIII, en 1749, se publicó el libro L'analyse des échecs, de François-André Danican Philidor, donde se analiza la estrategia y la importancia de la estructura de los peones en el juego como un factor posicional. En el libro se describen las características de los peones aislados, doblados, atrasados y las islas de peones. Se puede considerar esta publicación como el fin de la primera etapa, etapa de estandarización y de los primeros estudios. Fué Philidor quien afirmó los peones son el alma del ajedrez, pero no fué la escuela de Philidor quien tuvo éxito, sino la escuela italiana.

Así inicia la época romántica y la popularización del juego dentro de una clase intelectual que se había empezado a perfilar en el siglo XVIII, llegando el ajedrez a ser un entretenimiento en los cafés de París en el siglo XIX. Esta etapa se caracteriza por las aperturas con gambito (sacrificando peones, o incluso piezas mayores), juego abierto, sacrificios descarados y ataques atrevidos, jugando más como un arte que aplicando unos cimientos teóricos. Los jugadores sacaban la Dama precipitadamente y no desarrollaban las otras piezas, lanzando un rápido ataque al Rey del oponente. La defensa era pobre y sin planificación profunda.

Se pueden ver algunos ejemplos de partidas y problemas de la época romántica en el artículo de Luis Fernández Siles en chess.com, como La Inmortal (Adolf Anderssen vs Lionel Kieseritzky) o La Siempreviva (Adolf Anderssen vs Jean Dufresne).

También en aquesta época encontramos al campeón estadounidense Paul Morphy, del cual se pueden ver sus partidas en https://www.ajedrezeureka.com, y también el inglés Howard Staunton, que organizó el primer torneo internacional del mundo en Londres, al mismo tiempo que la Gran Exposición de 1851.

Este enfoque romántico del juego no acabó hasta los finales del siglo XIX, después de 1873, cuando Wilhelm Steinitz describe como evitar debilidades en la propia posición, y como crear y explotar estos puntos débiles en la posición del oponente; un enfoque práctico, fuera de la vistosidad o la elegancia que tanto se había valorado hasta entonces. Será la etapa clásica, que retomará los enfoques de Philidor.

Caissa

Caissa es una dríade griega venerada como la musa del ajedrez. El mito se originó en un poema llamado Scachia Ludus escrito por Marco Girolamo Vida en el siglo XVI. Fue popularizada en el poema Caissa, escrito en 1763 en latín por William Jones.

El turco (1769)

El Turco fue una famosa farsa que simulaba ser un autómata que jugaba al ajedrez, construido por Wolfgang von Kempele.

Se exhibió por primera vez a la corte de la emperatriz Maria Teresa de Austria el 1770, e hizo una gira en la década de 1780 por Europa; en París jugó una partida contra Benjamin Franklin, quien perdió. El secreto de su funcionamiento fue bien conservado, y el éxito más grande del Turco fue después de la muerte de Kempele, cuando derrotó a Napoleón Bonaparte en 1809. También jugó con Charles Babbage en 1820.

Finalmente fue dado al Museo Peale de Filadelfia, pero en 1854 fue destruido en un incendio. El hijo del último propietario publicó posteriormente un libro en el cual explicaba sus secretos.

Estudio de la historia del ajedrez

Hasta el siglo XIX la leyenda de Sisa era una de las diversas teorías sobre el origen del juego, y en gran parte aceptada como cierta. En el siglo XIX se comenzó a buscar el verdadero origen, iniciando estudios sobre la historia del ajedrez. Se publicaron libros como el de Duncan Forbes, The History of Chess: From the Time of the Early Invention of the Game in India Till the Period of Its Establishment in Western and Central Europe (1860), o, ya en final de siglo, el libro de D. José Brunet y Bellet El ajedrez: investigaciones sobre su origen (1890), publicado en Barcelona.

Estos trabajos iniciales eran ambiciosos, pero no habían hecho un verdadero trabajo sobre el terreno, y tenían graves errores. La denominada teoría Cox-Forbes inicialmente fué expuesta por el capitán Hiram Cox, superintendente de Palongkee (India), ciudad que se bautizó como Bazar de Cox en su honor, y posteriormente esta teoría fué defendida y ampliada por Duncan Forbes. La teoría Cox-Forbes, debido a una muy incorrecta datación de los documentos índios, fechaba el origen del ajedrez en el 3000 a.e.c, y como una transformación del Chaturaji, al que denominaban Chaturanga, confundiendo ambos juegos. En el caso de D. José Brunet y Bellet, todavía consideraba una datación anterior para el juego, que fechaba en el 4000 a.e.c, originado en el Egipto de los faraones, puesto que confundía el Senet con el ajedrez.

Fue necesario esperar a que Harold James Ruthven Murray publicase en 1913, tras la traducción de diversos manuscritos en un serio trabajo de investigación: A History of Chess (1913). Las tesis que defiende H.J.R. Murray en este libro, en general, coiciden con las conclusiones aceptadas hoy en día, y se reconoce el gran trabajo de investigación que realizó.

Variantes del ajedrez y George Hope Verney

También esta etapa destaca por la proliferación de variantes del ajedrez. El Shatranj fué incorporando variantes a lo largo de los siglos, y el ajedrez occidental no fué más que una nueva variante, que culminó con la incorporación del alfil del Ajedrez del Mensajero, y los nuevos movimientos de la Dama, en el que se denominó Scacchi de la donna. Esto debe recordarse cuando se adoptan posturas inmovilistas frente a nuevas posibles variantes, puesto que la grandeza del ajedrez proviene de las diferentes variantes que se han sucedido a lo largo de los siglos.

Una vez alcanzada gran perfección del juego en el siglo XV, y únicamente con algunas reglas pendientes de normalizar, tardaron en aparecer nuevas variantes, y durante los siglos XVI y XVII el esfuerzo se centró en el estudio de aperturas, defensas y finales, como anteriormente habían hecho los árabes para el Shatranj. Como excepción, antes de la era romántica encontramos la variante de Pietro Carrera, publicada en 1617 en su libro Il Gioco degli Scacchi. Esta variante, con poca aceptación en su momento, dió lugar, en 1874, a la variante de Henry Bird, destacado jugador de la era romántica, que fundamentalmente modificó la distribución inicial. Ya en la era clásica, José Raúl Capablanca retomaría estas ideas para su variante, el ajedrez de Capablanca.

Chess Eccentricities
Chess Eccentricities.
Public Domain, via Internet Archive

Mediante este otro enlace, el libro Chess Eccentricities puede ser cómodamente accedido desde el sitio web chessvariants, donde se encuentra indexado.

Es cierto que el Ajedrez del Mensajero se mantuvo después de la entrada del Scacchi de la donna, para extinguirse en la era romántica. Sin embargo, en esta era el interés por nuevas variantes del ajedrez aumentó, particularmente las variantes de ajedrez multijugador, con cierta desaprobación de algunos ajedrecistas, como queda patente en el artículo aparecido en el Times, que dio lugar a la publicación del libro Four-Handed Chess por George Hope Verney en 1881. Proliferaban las versiones para tres, cuatro, e incluso más jugadores, que Duncan Forbes, en su libro The History of Chess: From the Time of the Early Invention of the Game in India Till the Period of Its Establishment in Western and Central Europe (1860), calificaba de monstrosities.

Verney, tras su éxito con la publicación de Four-Handed Chess, continuó con la publicación, en 1885, de Chess Eccentricities, donde recoge múltiples variantes para tres y cuatro jugadores, incluyendo la variante para cuatro jugadores diseñada por él mismo, y las variantes de ajedrez circular para tres y cuatro jugadores, también diseñadas por Geo. H. Verney. En el libro también aparece la variante rusa para cuatro jugadores con fortaleza, que él fecha en 1850, fecha en que fueron publicadas las reglas completas. También se describen otras variantes del ajedrez. Las variantes históricas y de otros lugares geográficos, son básicamente referencias a los estudios de Duncan Forbes, pero el libro recoge también multitud de variantes del ajedrez occidental: cambiando los tipos de piezas, su disposición, o el tamaño y forma del tablero; entre ellas, la más antigua citada es la variante de Pietro Carrera. Encontramos además otras curiosidades, como una manera de jugar, que dice es habitual en Rusia, que usa la Dama enriquecida con el movimiento del Caballo.

Además, también podemos considerar a Vernon Rylands Parton como un continuador de esta afición por las variantes del ajedrez de esta época romántica. Aunque los trabajos de Parton ya son del siglo XX, en muchos casos con una profundidad de análisis que los delata posteriores a la inocencia de las versiones del romanticismo, añoraba algunas cosas de la época victoriana, y de cierta forma su imaginación lo vincula con ella.

III - Establecimiento como deporte (desde 1924)

El primer torneo internacional de la historia fue el Torneo de ajedrez de Londres de 1851, en la Gran Exposición (cien años más tarde, en el Festival of Britain, se presentó el ajedrez hexagonal).

Se considera que en 1886 se disputó el primer campeonato del mundo, que ganó Steinitz; en 1894 le ganó el matemático Emanuel Lasker, que mantuvo el título durante 27 años. El cubano José Raúl Capablanca ganó a Lasker en 1921; Capablanca no perdió ninguna partida en los torneos que participó entre 1916 y 1924. Capablanca perdió el título en 1927 frente al ruso, posteriormente nacionalizado francés, Aleksandr Alekhin, que siempre evitó la partida de revancha.

Después de la muerte de Alekhin el 1946 el título quedó vacante. Desde entonces el título ha sido una retahíla de jugadores soviéticos, posteriormente rusos, con la excepción del jugador norteamericano Bobby Fischer, desde 1972 hasta renunciar a disputarlo en 1975. El dominio soviético-ruso acabó en 2007.

La primera olimpiada de ajedrez se celebró en París en 1924, y la FIDE (Fédération Internationale des Échecs) se creó para organizar el acontecimiento. Desde entonces hay olimpiadas bianuales, y campeonatos mundiales en todas las categorías por sexos y edades. El ajedrez fue reconocido como deporte por el Comité Olímpico Internacional en el 2001.

Escuela Clasica (Moderna) (1873)

La etapa clásica retoma los enfoques del siglo XVIII planteados por François-André Danican Philidor, quien en 1749 publicó el libro L'analyse des échecs, donde se analiza la estrategia y la importancia de la estructura de los peones en el juego como un factor posicional. La era romántica no había apreciado mucho estas premisas, a pesar de que sí, en cierto modo, se habían tomado en consideración.

Fue en 1873 que Wilhelm Steinitz derrotó a Joseph Henry Blackburne, que era un icono del ajedrez romántico a causa de su estilo de juego abierto y altamente táctico, convirtiéndose Steinitz en el primer campeón del mundo.

El estilo de Wilhelm Steinitz era un enfoque práctico, fuera de la vistosidad o la elegancia que tanto se había valorado lo la era romántica, evitando debilidades en la propia posición, para crear y explotar estos puntos débiles en la posición del oponente. Fue el primero es sistematizar y dogmatizar algunos principios posicionales, tales como la importancia del centro, la debilidad de casillas, los peones débiles, la importancia de la pareja de alfiles, temas como el del alfil malo, etc... Los jugadores modernos preparan con paciencia la consecución de la partida, adoptando un plan, y buscando los puntos débiles de la posición del contrincante.

Es destacable de esta escuela Siegbert Tarrasch, médico y ajedrecista judío alemán, que contribuyó a asimilar las enseñanzas de Wilhelm Steinitz. En 1897 fue editor de la revista de ajedrez alemana Deutsche Schachzeitung, y fue especialmente conocido en su época por el libro Das Schachspiel (The Game of Chess, en inglés), dividido en tres partes (final, medio juego, y apertura). Fue su último libro, pero el más exitoso. Se publicó originalmente el 1931. Se puede acceder a una reedición de 1976 de este libro en https://archive.org.

Pero, sin duda, el representante más destacable de esta escuela es el matemático Emanuel Lasker, campeón del mundo entre 1894 y 1921, veintisiete años, uno de los mejores jugadores de la historia. Fue Lasker quién le ganó el título a Steinitz.

Podemos ver algunos ejemplos de partidas y problemas de la Escuela Clásica en el artículo de Luis Fernández Siles en chess.com.

Ajedrez Táctico (1915)

Combinaciones, trampas y amenazas. Juego caracterizado por ataques a corto plazo, que requieren cálculo por parte de los jugadores.

Sin fijar grandes metas, ni esforzarse por planes estratégicos a largo plazo, se aprovechan los errores del oponente con superioridad táctica. La partida transcurre maniobrando, buscando ganar ventaja.

El gran maestro del juego táctico fue Frank Marshall, campeón de los Estados Unidos por 27 años consecutivos, que creó el Marshall Chess Club. Fue conocido por sus swindles (engaños, estafas), maniobras tácticas para recuperarse de una partida que podría parecer perdida, y hacer tablas, o incluso ganar. Escribió el libro Marshall's Chess "Swindles" (1914), que recogía varias partidas donde había usado este artificio.

Se puede leer más acerca de los swindles en la Wikipedia (en inglés) y también en el sitio web http://www.chess.com.

Ajedrez Posicional (1921)

Juego basado en la estrategia, en ganar y explotar pequeñas ventajas, y en analizar la posición más amplia, en lugar de calcular las tácticas más inmediatas.

José Raúl Capablanca utilizó un estilo que encarna el concepto de ajedrez posicional; por ejemplo, Capablanca a menudo tomaba una pequeña ventaja en los finales y la utilizaba para ganar la partida.

Capablanca ganó el título a Lasker en 1921, después de la interrupción del ajedrez debida en la primera Guerra Mundial. Perdió el título el 1927 contra Aleksandr Alekhine, y no tuvo la oportunidad de recuperarlo porque el jugador ruso se negó siempre a la revancha.

Otro destacado jugador posicional fue Salo Flohr (Salomon Mikhàilovitx Flohr), judío checoslovaco, y posteriormente soviético, héroe nacional en Checoslovaquia durante los años treinta. Dominó muchos de los torneos de ajedrez de los años de la anteguerra, pero su paciente estilo posicional fue superado por los métodos más tácticos y agudos de los jóvenes jugadores soviéticos después de la Segunda Guerra Mundial.

Escuela Hipermoderna (1927)

Del concepto de ajedrez posicional surgió el hipermodernismo, o la idea de controlar el centro con piezas, no sólo con peones. Se aceptaba que cada posición dependía de ciertas consideraciones y detalles intrínsecos a ella, y por lo tanto las generalidades y preceptos de la Escuela Clásica podían no ser tan útiles. La idea surgió en la década de 1920, y algunos ejemplos de aperturas hipermodernas son las defensas Grünfeld, Benoni, la India y Alekhine, entre otras.

Richard Réti revolucionó la estrategia ajedrecística, afirmando que el centro clásico, ocupado por peones, tiene más inconvenientes que ventajas, y que dominar el centro desde lejos, con la acción de las piezas, es un factor estratégico de más peso. El 1924 obtuvo una resonante victoria contra el Campeón del mundo José Raúl Capablanca en el Torneo de Nueva York. Réti tuvo siempre una visión artística del juego, que de cierta forma recuperaba el espíritu romántico.

El otro gran teórico de la hipermodernidad fue Aron Nimzowitsch quién pretendía sistematizar el arte del ajedrez para hacer un juego casi científico. Escribió el tratado más importante sobre ajedrez hasta aquella época, el libro My System (Mein system, en alemán), editado entre 1925 y 1927 en forma de cinco folletos que fueron el manual de gran cantidad de ajedrecistas modernos, incluso actualmente tiene valor práctico. En este libro se trata sobre la importancia del centro y el desarrollo, conceptos ya mencionados y estudiados por Morphy y Steinitz, la gran fecundidad de las columnas abiertas como medio para llegar a la séptima y octava filas, el peón pasado, el cambio de piezas, la pieza clavada o el jaque a la descubierta; la mayor parte de los temas actuales estuvieron analizados. Pero su revolución principal fue sobre el concepto de la cadena de peones, haciendo paradigmática la defensa francesa, y con ella la variante del avance, además de llevar al mundo del ajedrez los conceptos de sobreprotección, ya mencionado por Siegbert Tarrasch y de profilaxis, del cual en Kàrpov ha sido el mayor exponente.

También, en la difusión de la hipermodernidad participó Savielly Tartakower, no únicamente por ser un gran jugador de ajedrez, sino también uno de los principales periodistas de ajedrez de los años 1920 y 1930s.

Ha de destacarse que la hipermodernidad no se consideraba una rotura con las anteriores tendencias, sino más bien una ampliación, a diferencia de las tendencias opuestas romanticismo vs. modernismo o también táctico vs. posicional; efectivamente, el romanticismo había tenido un alto componente de ajedrez táctico, y el modernismo de ajedrez posicional. Así encontramos que Aleksandr Alekhin (o Alexandre Alekhine, como él mismo lo escribía) era considerado un jugador tanto táctico como posicional. Aun así, los jugadores hipermodernos consideraban las ideas clásicas de Siegbert Tarrasch demasiado dogmáticas, y algunas incluso anticuadas.

Podemos ver algunos ejemplos de partidas y problemas de la Escuela Hipermoderna en el artículo de Luis Fernández Siles en chess.com.

Ajedrez soviético (1946)

Después de la Segunda Guerra Mundial, una generación de ajedrecistas soviéticos, dirigida por el futuro campeón del mundo Mikhaïl Botvínnik, empezaron a obtener una serie de victorias sobre competidores internacionales que sorprendió el mundo. Los jugadores soviéticos dominaron el ajedrez desde 1948 hasta 2006, con la única excepción de Boby Fischer entre 1972 y 1975.

Este largo periodo de dominación soviética a menudo se denomina la Escuela Soviética de Ajedrez, que fueron un conjunto heterogéneo de jugadores que en conjunto destacan por su exhaustiva preparación de aperturas, el estilo altamente dinámico en el tratamiento de las posiciones del juego medio y la agresividad. Es cierto que el estilo cambia entre los diferentes jugadores, y, por ejemplo, Mikhail Tal y Tigran Petrosian tenían estilos opuestos, muy agresivo el primero, y muy posicional y más defensivo el segundo. Pero el ajedrez actual no se entienden sin las aportaciones radicales de los jugadores de la URSS desde los años 1930 hasta los 70, y muchas de estas aportaciones tienen características comunes: la exhaustiva preparación de aperturas, y la apreciación táctica, dinámica, es fundamental para la evaluación de las posiciones y para la elección de los planes de juego; en resumen, un entrenamiento rigoroso y estudio del juego, es decir, considerar el ajedrez un deporte, más que un arte o una ciencia.

A menudo la Escuela Soviética de Ajedrez se considera únicamente desde 1948 hasta 1972, momento de la derrota de los soviéticos por Boby Fischer.

Se pueden ver algunos ejemplos de partidas y problemas de la Escuela Soviética en el artículo de Luis Fernández Siles en chess.com.

Historia: Formación de la Escuela Soviética
Tradición rusa previa

Es probable que cuando el músico Ziryab cautivaba a la corte de Abderramán II en Córdoba, el ajedrez también comenzaba a introducirse en Europa por otro flanco. Todo indica que el shákhmaty, nombre ruso del ajedrez, llegó al Rus de Kiev directamente desde Oriente Medio y Asia Central, a través de las rutas comerciales que subían por el río Volga desde el mar Caspio. Las piezas más antiguas que se han desenterrado del territorio ruso datan del siglo X, y entre los siglos XII al XIV las excavaciones muestran que ya se jugaba ajedrez en el 20 por ciento de las ciudades rusas.

Iván IV, mejor conocido como Iván el Terrible, el primero de los zares, murió, literalmente, sobre el tablero, cuando sufrió un infarto mientras jugaba una partida en 1584. Se sabe que Pedro el Grande y su mujer Catalina I que lo sucedió, fueron grandes fanáticos del juego.

Durante el siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos, el ajedrez dejó de ser un simple pasatiempo y se convirtió en la recreación intelectual por excelencia. El ajedrez fue visto como un juego digno de caballeros, la actividad apropiada para la emergente burguesía ilustrada. Con ello se dió una paulatina profesionalización, el surgimiento de campeones nacionales, y la organización del primer torneo internacional de ajedrez en Londres, en 1851. El último de los zares rusos, Nicolás II, también fue un gran entusiasta del juego. Bajo su auspicio y financiaxción, tres de los torneos internacionales más importantes previos a la primera Guerra Mundial se llevaron a cabo en San Petersburgo durante 1898, 1909 y 1914; Rusia se convertía en el epicentro del ajedrez europeo.

No sorprende que algunas figuras prominentes del comunismo también fueran apasionados ajedrecistas. Se sabe que Marx, Trotski y Lenin estuvieron obsesionados por el juego. Sobrevive una curiosa fotografía de 1908, donde aparecen Lenin y el revolucionario Alexander Bogdánov jugando una partida de ajedrez en la isla de Capri, Italia, durante una visita a la villa del escritor Maksim Gorky, quien también se observa en el fondo de la toma. Sin embargo, para 1917, Lenin ya había abandonado por completo el ajedrez.

Instauración del ajedrez como deporte socialista

El ajedrez apareció como un componente idóneo para la construcción del estereotipo oficial del hombre soviético: calculador, lógico y racional, incluso en sus ratos de ocio. Además era un componente que se integraba muy adecuadamente en la revolución cultural, y la dominación absoluta de los ajedrecistas soviéticos a partir de 1945 en el ámbito internacional durante décadas, sirvió para legitimar al régimen y pregonar una superioridad intelectual sobre las sociedades capitalistas.

El ajedrez se vinculó con el Consejo Central de Entrenamiento Militar Universal, mejor conocido como Vsevobuch, su acrónimo en ruso, que gestionaba la formación física y militar obligatoria, junto con la educación comunista. El Vsevobuch tomó el control de todas las sociedades y clubes deportivos del país. El ajedrecista Aleksandr Ilín-Zhenevski (el ginebrino) era comisario de administración en Vsevobuch, y sus argumentos del estímulo que el ajedrez proporcionaba a la audacia, la creatividad, la determinación y la habilidad estratégica, así como un complemento para conseguir la erradicación el analfabetismo, el movimiento likbez de la revolución cultural, convencieron a Podvoisky, director general de la agencia.

Esto permitió la financiación de una olimpiada de ajedrez, siendo la primera ocasión en la historia en que un Estado brindaba soporte financiero al ajedrez. También solicitó, y obtuvo, espacio en el periódico de Vsevobuch para escribir la primera columna de ajedrez en la era soviética, y el 23 de mayo de 1920 fue inaugurado el primer club de ajedrez de la Rusia posrevolucionaria. En realidad sólo 16 de los 30 invitados se presentaron a la olimpiada durante el otoño de 1920, pero la coyuntura de la pasada revolución y la todavía en curso guerra civil no era nada favorable. El ganador fué Alexander Alekhine, que un año después se exiliaría, y el ginebrino obtuvo un decoroso noveno lugar. la olimpiada fue reconocida posteriormente como el primer Campeonato de ajedrez de la Unión Soviética.

En marzo de 1923 se decretó el cierre de Vsevobuch y la cancelación de su programa de entrenamiento militar universal, aunado a la desmovilización de tropas del Ejército Rojo y concluyó una primera etapa de estrecha relación entre el Estado soviético y el ajedrez. Pero a partir de entonces, el ajedrez sería considerado, al menos burocráticamente, como una actividad deportiva. Además, la vinculación del ajedrez con los deportes le valió librarse de una posible censura que se impuso a partir de 1922 a varias actividades culturales catalogadas de burguesas, y los ajedrecistas tampoco sufrieron la persecución que asedió a buena parte de la intelligentsia durante esos años.

La Comisaría Popular de Educación, agencia encargada de diseñar e implementar todas las políticas soviéticas relacionadas con la instrucción pública, la cultura y las artes, fué dirigida por Anatoly Lunacharsky desde 1917 hasta 1929 con el encargo de reformar el sistema de escuelas y universidades públicas para adaptarlo a las nuevas condiciones del país. Lunacharsky empleó un método elemental y mordaz de recompensa y castigo, con el objetivo de estimular a los artistas y miembros de la intelligentsia para que se sumasen al esfuerzo bolchevique o, de lo contrario, no lograran interferir en él. Dentro de la Comisaría Popular de Educación se creó en 1922 Glavlit, el órgano oficial de censura que se mantuvo vigente hasta la desintegración de la URSS. El propio Lenin consideraba la intelligentsia como un enemigo de clase. Por otro lado, las cifras muestran la gran labor realizada: en 1917 tan sólo el 28.4 por ciento de la población soviética sabía leer y escribir; para 1926, la cifra había aumentado a 51.1 por ciento y, para 1939, alcanzó el 81.2 por ciento.

Creación de la Sección de Ajedrez, en el Consejo Superior de Cultura Física

Un grupo de ajedrecistas se propuso rescatar a Sociedad Rusa de Ajedrez en la anterior capital, Petrogrado, que posteriormente se denominó Leningrado, y actualmente San Petersburgo. Consiguieron celebrar en 1923 el segundo Campeonato de ajedrez de la Unión Soviética.

Mientras tanto en Moscú había un patrocinio completo y participación directa del gobierno en el desarrollo del ajedrez. Se solicitó la creación de un Instituto de Ajedrez gubernamental, rechazado, pero convencieron a las autoridades locales de Moscú de incluir secciones de ajedrez en las estructuras de los sindicatos obreros.

En 1924 la Sociedad Rusa de Ajedrez celebró un tercer encuentro nacional, en la ya denominada Leningrado. La ocasión se aprovechó para discutir el futuro del ajedrez en la URSS. Cuando estaban reunidos recibieron una carta del dirigente Nikolái Vasílyevich Krylenko dando su apoyo a un ajedrez institucionalizado (y politizado), algo que la Sociedad Rusa de Ajedrez, aunque se encontraban en minoría, hubiera querido evitar.

se decidió disolver la Sociedad Rusa de Ajedrez, y en su lugar, se propuso crear una Sección de Ajedrez, en el Consejo Superior de Cultura Física de la Unión Soviética, con su propia publicación, que se llamaría 64 (en referencia al número de escaques que hay en un tablero). El grupo de ajedrecistas de Leningrado fue relegado a segundo plano, debido a su perfil conservador y su reticencia inicial a la politización del juego; en tanto que Listok, su publicación emblema, y pionera en el ámbito editorial soviético, quedó bajo la autoridad del ginebrino Alexander Ilyín a partir de ese momento. Escogieron a Krylenko como presidente de la Sección, y también como editor en jefe de la publicación 64, quien empleó los fondos estatales para perseguir dos grandes objetivos:

La popularización del juego mediante eventos ajedrecísticos masivos, apoyándose en la emergente estructura de las organizaciones partidistas y los sindicatos. Ese mismo año se organizó el primer Torneo de sindicatos obreros de la Unión Soviética, el cual atrajo apenas a un puñado de jugadores. Sin embargo, en pocos años, este certamen anual se convirtió en uno de los eventos deportivos y culturales más populares en la URSS, donde participaban cientos de miles de jugadores. También el aparato militar se sumó al esfuerzo por masificar el juego y se organizó el primer Campeonato de ajedrez del Ejército Rojo.

El segundo objetivo que persiguió Krylenko fue el ajedrez a gran escala, torneos costosos y elitistas que no necesariamente seguían los preceptos del marxismo-leninismo, con la intención de establecer la Unión Soviética como una potencia cultural en la arena internacional.

Primeros eventos internacionales

A principios de 1925 Rabinóvich viajaría a Baden-Baden, Alemania, como el primer representante oficial de la Unión Soviética en un campeonato internacional de ajedrez. Alcanzó la séptima posición, pero el primer lugar lo había ganado el moscovita Alexander Alekhine, quien a raíz de su exilio en 1921 se había convertido en un rabioso crítico del régimen bolchevique.

En el verano de 1925 se disputaría en Leningrado el cuarto Campeonato de Ajedrez de la Unión Soviética, y destacados jugadores como el ucraniano Efim Bogoliúbov y el ruso Alekséi Selezniov aceptaron la invitación para volver temporalmente de su exilio para participar. Fue el primero de los torneos a gran escala que organizaba la Sección de Ajedrez, y debía poner a prueba la calidad de sus ajedrecistas en el exterior.

En 1925 se celebró en Moscú el Campeonato Internacional de Ajedrez (se puede ver el vídeo adjunto disponible en este sitio web), en el que participaron los 10 mejores ajedrecistas soviéticos y 11 jugadores internacionales, siendo la figura más destacada el cubano José Raúl Capablanca, el flamante campeón mundial que en 1921 le había arrebatado el título al matemático alemán Emanuel Lasker, quien también participaría en el torneo, junto con el campeón estadounidense Frank Marshall, el polaco Savielly Tartakower, el checo Richard Réti o el austriaco Ernst Grünfeld, siendo la única ausencia notable el exiliado moscovita Alexander Alekhine, quien no recibió invitación.

Existía una gran desinformación sobre las condiciones de vida en la URSS, pero encontraron a su llegada una gran ciudad exultante, donde todo parecía girar en torno al ajedrez. La Sección de Ajedrez convenció a Capablanca de realizar un viaje relámpago a Leningrado para ofrecer una exhibición de partidas simultáneas. Capablanca ganó 18 de las 30 partidas que disputó, empató ocho y perdió cuatro. Entre las derrotas, la que más llamó la atención de la prensa fue aquella que le propinó un adolescente enjuto y miope, que recién había cumplido 14 años, Mikhaíl Botvínnik.

Contra todo pronóstico, el ginebrino Alexander Ilyín le arrebató un valioso punto al cubano. Capablanca también perdió una segunda partida ante el ucraniano Boris Verlinsky, quedando en el tercer puesto de la clasificación final. El otro gran favorito, Emanuel Lasker, también perdió dos de sus partidas: ante Grigory Levenfish y ante el mexicano Carlos Torre, obteniendo el segundo puesto. El ganador del torneo fue Efim Bogoliúbov, el ajedrecista ucraniano que, a invitación de Krylenko, había regresado de su exilio unos meses antes para participar.

Los ajedrecistas soviéticos habían demostrado al mundo que podían dar batalla, e incluso vencer, a los mejores jugadores internacionales, y el enorme interés que había despertado el torneo significó un gran avance hacia la ambicionada masificación del juego; una gran victoria para la Sección de Ajedrez. Además todo ello quedó reflejado en un cortometraje de 20 minutos: Fiebre de ajedrez, una sátira sobre la fiebre del ajedrez que se desató en Moscú con motivo del Torneo Internacional de Ajedrez, con la participación de Capablanca en calidad de actor, y otros ajedrecistas, aunque en papeles menores: el norteamericano Frank Marshall (1877-1944); el checo Richard Réti (1889-1929); el mexicano Carlos Torre Repetto (1904-1978); el inglés Frederick Yates (1884-1932) y el austriaco Ernst Grünfeld (1893-1962).

Progresiva intromisión de contenido político

Durante el campeonato tres psicólogos soviéticos realizaron un estudio experimental, y según los resultados de Psikhologiia shakhmatnoi igry (Psicología del ajedrez) dados a conocer en 1926: el ajedrez constituía un método poderoso de disciplina y desarrollo intelectual, que conlleva beneficios no sólo para jugadores capaces de convertirse en maestros, sino también en sujetos que no poseen dichas cualidades. La práctica habitual del ajedrez podría desarrollar en la población aptitudes que formaban parte del arquetipo del ciudadano socialista: serenidad, autocontrol, confianza, voluntad, disciplina, e intensa actividad intelectual.

En 1926 Moscú y Leningrado inauguraron su propio campeonato anual, y abrieron academias públicas, especializadas en la enseñanza del ajedrez con jugadores de primer nivel. En otras regiones y repúblicas soviéticas también se impulsó la masificación del ajedrez, principalmente a través de los círculos ajedrecísticos que se habían formado dentro de los sindicatos obreros que organizaban competencias nacionales, regionales y locales. El ajedrecista Fiódor Duz-Khotimirksy se encargó de visitar entre 1924 y 1931 todas las provincias de Rusia y ocho repúblicas soviéticas como parte de una campaña propagandística a favor del ajedrez. A partir de 1929 se editan los primeros manuales de ajedrez traducidos y escritos en las lenguas vernáculas de las diferentes repúblicas de la URSS.

Los resultados de la campaña fueron contundentes: la Sección de Ajedrez pasó de tener 1159 jugadores registrados en 1923, a casi un millón de jugadores a finales de la década de 1930.

En 1928 la Sección de Ajedrez emprendería su propio plan quinquenal con el objetivo de acercar el juego a la mayor cantidad posible de personas, y popularizó un nuevo eslogan dentro de su organización: ¡Saturemos el ajedrez con contenido político!. Cientos de instructores fueron enviados a todos los rincones del país con la consigna de popularizar el juego y sus virtudes, principalmente entre niños y adolescentes. En tanto, los últimos círculos de ajedrez y revistas independientes fueron clausurados: toda persona que quisiera jugar ajedrez o hablar de él tendría que formar parte de la Sección; y los ajedrecistas soviéticos deberían mostrar, además de talento, su apego total a los valores del comunismo. Cientos de ajedrecistas se contaron entre las víctimas de la represión política del estalinismo.

A partir de la década de 1930, los campeonatos ajedrecísticos adquirieron el estatus de evento gubernamental, por lo que los jugadores tenían derecho a días de asueto obligatorio en sus trabajos para entrenar y participar en ellos. Además, se establecieron mecanismos de clasificación para que los ajedrecistas pudieran aspirar al título de Maestro del deporte de la Unión Soviética y, por lo tanto, recibir un estipendio mensual financiado por el gobierno.

Nueva generación de maestros soviéticos

Mikhaíl Botvínnik, Misha, que en 1925 había derrotado al campeón mundial Capablanca durante una exhibición de partidas simultáneas en Leningrado, estaba destinado a convertirse en el primer gran héroe del ajedrez soviético. Como parte de aquella primera generación que creció y alcanzó la madurez bajo el gobierno bolchevique, Botvínnik fue hasta su muerte un convencido comunista, orgulloso portavoz de los logros y proyectos del Estado soviético.

En 1931 Botvínnik obtuvo el primer lugar en el séptimo Campeonato de ajedrez de la Unión Soviética, donde midió sus fuerzas con la vieja guardia de ajedrecistas prerrevolucionarios. El segundo puesto lo obtuvo el campeón moscovita Nikolái Riumin, la otra joven promesa del torneo. En 1933 Misha refrendó su título, y junto a él una nueva generación de jugadores se mostró lista para tomar el relevo del ajedrez soviético: Había surgido una nueva generación de maestros soviéticos.

En 1935 se celebró el segundo Campeonato Internacional de Moscú, con la presencia de los 20 mejores jugadores soviéticos y extranjeros, entre estos últimos los viejos conocidos Lasker, Capablanca y Flohr. La única ausencia notable fue, nuevamente, el renegado moscovita entonces ya nacionalizado francés, Alexander Alekhine, quien desde 1927 ostentaba el título de campeón mundial. El evento fué un gran éxito, y en el primer día del torneo se presentaron alrededor de cinco mil espectadores, pasando a se el campeonato ajedrecístico más importante del momento. Flohr y Botvínnik empataron su última partida, y ambos compartieron el primer lugar, mientras que Lasker y Capablanca concluyeron en tercer y cuarto lugar respectivamente. Los soviéticos ganaron 26 partidas, perdieron 25 y empataron 45 contra sus rivales internacionales, lo que significaba un gran avance en comparación con los resultados de 1925.

Botvínnik participó en el torneo de Nottingham, Inglaterra, y obtuvo el primer lugar de la clasificación. Este resultado significó el primer triunfo de la URSS en una competencia cultural internacional, siendo elogiado ampliamente en la primera plana de Pravda.

En 1938 Krylenko fue arrestado, condenado y ejecutado, y su cargo al frente de la Sección de Ajedrez fue tomado por Vladímir Nikolayevich Snegiryov. Botvínnik se apoyó en Snegiryov para convencer al gobierno de entablar las negociaciones con miras a disputar el campeonato por el título mundial, en manos del exiliado ruso nacionalizado francés, Alexander Alekhine, que a ojos del gobierno soviético era un renegado. En 1939, cuando parecía que finalmente estaban cerca de llegar a un arreglo, Hitler y sus tropas invadieron Polonia: Europa entraba en guerra.

La segunda Guerra Mundial

Aunque resulta imposible precisar con exactitud las dimensiones del desastre, se calcula que alrededor de 26 millones de ciudadanos soviéticos murieron como resultado directo de la segunda Guerra Mundial. Aunado a las pérdidas humanas, el grado de destrucción que dejó el ejército alemán a su paso por el territorio soviético, especialmente en las regiones del Báltico, Bielorrusia y Ucrania, no tiene parangón en la historia de la humanidad.

El 22 de junio de 1941 arrancó oficialmente la Operación Barbarroja, nombre clave del plan militar con que Hitler se propuso invadir y ocupar el territorio soviético, y en septiembre, ya habían sitiado Leningrado. En noviembre de ese mismo año las autoridades ajedrecísticas en Moscú decidieron llevar a cabo su torneo anual conforme al calendario preestablecido, con la participación de aquellos pocos jugadores que no habían sido reclutados por el Ejército Rojo como parte de la movilización militar obligatoria.

Entre las sirenas de ataque aéreo, los bombardeos, el toque de queda y las evacuaciones, se disputó el campeonato anual de Moscú. Incluso en Leningrado, donde el bloqueo alemán se prolongó durante 872 días y provocó la muerte de cientos de miles de personas, el torneo local se llevó a cabo regularmente, utilizando como sede refugios y hospitales.

En mayo de 1944, con la guerra aún en curso, se llevó a cabo en Moscú el décimo tercer Campeonato de Ajedrez de la Unión Soviética. El ganador del torneo fue Mikhaíl Botvínnik, quien había sido eximido de sus obligaciones militares debido a su deficiencia visual. Pero no todos los ajedrecistas soviéticos corrieron la misma suerte; decenas de miembros destacados del ajedrez soviético como Iliá Rabinóvich, el ginebrino Alexander Ilyín, Nikolái Riumin, e incluso Vladímir Snegiryov, el sucesor de Krylenko al frente de la Sección de Ajedrez, se contaron entre las millones de víctimas mortales de la guerra.

La postguerra

El resultado de 1945 fue el colapso definitivo de Europa en provecho de dos grandes potencias mundiales: la una, extraeuropea, los Estados Unidos; la otra, euroasiática, la Unión Soviética.

Stalin se había mantenido en el poder, y también el sistema político construido en torno a un solo partido y una sola ideología sobrevivió intacto. Además, la URSS recuperó el territorio cedido durante la primera Guerra Mundial y anexó nuevas regiones en sus fronteras oriental y occidental, mientras su zona de influencia directa se expandió hacia aquellos países que habían sido liberados de la ocupación alemana por el Ejército Rojo: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania y la fracción oriental de Alemania se sumaron veloz y coercitivamente a la causa socialista.

Stalin se encargó de reinstalar en cuestión de meses el sistema totalitario que había imperado en los años anteriores a 1939; las esperanzas del pueblo soviético hacia una posible relajación del control estatal sobre la sociedad y la economía se evaporaron casi de inmediato. El discurso revolucionario, sin embargo, perdió ímpetu dentro del país tras el fin de la guerra; aunque el régimen soviético nunca renunció abiertamente a la aspiración utópica de alcanzar el comunismo, y la consecuente desaparición del Estado, Stalin y sus sucesores dejaron ver que la prioridad sería asegurar la continuidad del aparato institucional.

Las comisarías cambiaron de nombre a ministerios, y el Ejército Rojo se convirtió en Ejército Soviético. El concepto de revolución comunista se convertiría en material de exportación, ya no de consumo interno, y la siempre activa propaganda se centraría a partir de entonces en fomentar el patriotismo. Stalin creó el Buró de Información (Kominform), que agrupaba a todos los partidos comunistas europeos y que en la práctica funcionó como sucesora de la Internacional Comunista (Komintern).

Cuando en 1948 se formó, con respaldo estadounidense, la Organización Europea para la Cooperación Económica con el objetivo de gestionar las ayudas del plan Marshall (predecesora de la actual OCDE), Stalin replicó con la creación del Consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon), y tras el nacimiento de la República Federal Alemana en occidente, los soviéticos fundaron la República Democrática Alemana en su fracción oriental.

El deporte fue uno de los primeros ámbitos donde la Unión Soviética y Estados Unidos entablaron un cauce inocuo, si bien intenso, de competencia.

Renaudación de los encuentros internacionales de ajedrez

La rendición del Imperio Japonés firmada el 2 de septiembre de 1945 marcó el fin de la segunda Guerra Mundial. Un día antes, el 1 de septiembre, Estados Unidos y la Unión Soviética habían reanudado oficialmente su participación en competencias deportivas internacionales con un torneo de ajedrez a distancia. Se trató del primer enfrentamiento directo entre ambos países en el ámbito deportivo, pues la URSS nunca había participado como equipo en competencias internacionales. El grupo de jugadores soviéticos estaba encabezado por Mikhaíl Botvínnik y Vasili Smyslov; el de los estadounidenses por Arnold Denker y Samuel Reshevsky.

El resultado del encuentro fue contundente: de las 20 partidas disputadas, los soviéticos ganaron 13, empataron cinco y perdieron dos. Según Mikhaíl Botvínnik, el torneo demostró la madurez que había alcanzado la Escuela Soviética de Ajedrez, y comienza a usarse este término.

Mikhaíl Botvínnik nunca renunció a sus aspiraciones de enfrentarse al renegado Alexander Alekhine, cuya reputación política se había deteriorado aún más a raíz de su participación en competiciones ajedrecísticas financiadas por los nazis. En febrero de 1946, la Sección de Ajedrez finalmente envió al renegado su propuesta formal y aval económico para organizar la disputa por el título de campeón mundial. Sin embargo, el ansiado encuentro nunca se llevaría a cabo: el 24 de marzo de ese mismo año, Alekhine fue hallado muerto en una habitación de hotel en Estoril, Portugal. Según la versión oficial, el campeón mundial sufrió un ataque cardiaco; tenía 53 años.

La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) anunció que realizaría en La Haya, Países Bajos, un congreso donde definirían los mecanismos para elegir a un nuevo campeón. En consecuencia, la Sección de Ajedrez recibió autorización directa de Stalin para afiliarse a la FIDE con el fin asegurar la presencia de delegados soviéticos en dicho congreso.

La comitiva reunida en La Haya acordó organizar un torneo entre los cinco mejores ajedrecistas internacionales para definir al nuevo campeón. Los jugadores elegidos para disputar el título fueron los rusos Botvínnik y Smyslov, el estonio Paul Keres, el estadounidense Samuel Reshevsky y el neerlandés Max Euwe. Tal como estaba previsto, Botvínnik se impuso sin mucha dificultad a sus cuatro contrincantes, y el 9 de mayo de 1948 fue declarado oficialmente nuevo campeón mundial de ajedrez. Al día siguiente, el periódico Pravda celebró en su primera plana la coronación de Botvínnik como una victoria de nuestra cultura socialista.

El paréntesis de Bobby Fischer

En la clasificación para el Campeonato del mundo de 1972 Bobby Fischer, desués de totalizar en un cierto momento 19 victorias consecutivas en condiciones de torneo oficial, récord que todavía no se ha igualado, ganó contra Tigran Petrosian, disputando y ganando el Campeonato del mundo en Reykjavík, Islàndia, contra Borís Spasski.

Uno de los pilares que sostenía a la Escuela Soviética de Ajedrez era su imbatibilidad, por lo que después de 1972 jamás lograría sostenerse con la misma fuerza: el campeonato mundial había inflingido una cicatriz indeleble a su prestigio internacional. La derrota fue especialmente dolorosa, por el rival y por el enorme interés que había despertado el torneo alrededor del planeta. Además, los soviéticos ni siquiera tuvieron oportunidad de reparar su prestigio a través de una revancha: en 1975, Fischer no se presentó a defender su título. El nuevo campeón, Anatoly Kárpov, se coronó sin mover una sola pieza.

El término Escuela Soviética

A partir de 1930, las autoridades a cargo del desarrollo deportivo soviético persiguieron paralelamente dos grandes objetivos: massovost y masterstvo. El primero hacía referencia a los programas masivos de entrenamiento físico que tenían la finalidad de inculcar hábitos deportivos en la población y proveer conocimientos básicos de higiene y primeros auxilios. El segundo contemplaba la formación de deportistas profesionales de alto rendimiento con base en una clasificación rigurosa de estándares de excelencia, siendo Maestro del deporte de la URSS, clase internacional y Maestro del deporte de la URSS” los dos títulos más altos a los que un deportista soviético podía aspirar. En la opinión de los líderes del Partido Comunista, la victoria de los atletas soviéticos en diferentes disciplinas, campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos servían para demostrar al mundo entero la superioridad del sistema soviético sobre las democracias occidentales.

Fue en este ámbito específico donde el ajedrez resultó un agente sumamente eficaz al servicio de la política exterior de la URSS. Antes que cualquier otra disciplina deportiva, los soviéticos manifestaron en el ajedrez una absoluta y sostenida superioridad sobre sus rivales occidentales. Lev Abramov, presidente de la Sección de Ajedrez en la década de 1950, resume el papel que tuvo el juego para legitimar el progreso soviético desde los primeros años de la guerra fría: Obtuvimos logros ajedrecísticos antes que en cualquier otro ámbito. El ajedrez se convirtió en una prueba tangible de que el sistema funcionaba; algo completamente confiable, algo que no decepcionaría al Estado.

El ajedrez gozaba, además, de una notable reputación intelectual y cultural, por lo que el prestigio internacional derivado de la excelencia en el juego tenía alcances mayores que la mera destreza física. Esto explica por qué, a partir de 1945, los soviéticos comenzaron a utilizar con mayor frecuencia y con fines marcadamente propagandísticos el término Escuela Soviética de Ajedrez, para referirse a un estilo de juego que compartían sus jugadores y que reflejaba los valores intrínsecos de su sociedad.

Los triunfos de la Escuela Soviética de Ajedrez no sólo demostraban la solidez de sus programas deportivos, también refrendaban la capacidad intelectual y el carácter combativo de toda su población. Lo que asume el ajedrecista soviético Alexander Kotov en la introducción a su libro es reflejo de esa postura: el ascenso de la Escuela Soviética a la cima del ajedrez mundial es el resultado lógico del desarrollo cultural socialista.

Fuente principal, básicamente un resumen de: EL AJEDREZ EN LA UNIÓN SOVIÉTICA: ESTUDIO DE CASO DEL DESARROLLO DEPORTIVO Y CULTURAL DE LA URSS Y SU PAPEL EN LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE LA GUERRA FRÍA (1917-1972). Tesis de ALESSANDRO TRIACCA SÁNCHEZ presentada en el Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales Ciudad de México, enero de 2015.

Dia Internacional del Ajedrez

El Día Internacional del Ajedrez se conmemora cada año el día 19 de noviembre, fecha de nacimiento del cubano José Raúl Capablanca Graupera.

Desde el año 2020 la ONU ha establecido que el día internacional del ajedrez ahora será el día 20 de julio. Curiosamente el cambio se hace cuando ya definitivamente la máquina ha superado al hombre.

IV - La máquina supera al hombre (tercer milenio)

Precedentes

El Turco
El Turco, un fraude de 1780, jugó contra Napoleón y Charles Babbage

Leonardo Torres Quevedo diseñó en 1912 El ajedrecista, un autómata finito capaz de jugar los finales de torre y rey; era el primer verdadero ingenio capaz de jugar a ajedrez, aunque de manera muy limitada.

Los primeros softwares con capacidad para participar en un juego completo empezaron con los trabajos de Claude Elwood Shannon en 1949, que hizo la estimación de posibles jugadas en una partida de ajedrez en 10120, el número de jugadas que habría que analizar usando la fuerza bruta; hay que pensar que el número de átomos de todo el universo se considera inferior a 1080. También Shannon dio las primeras indicaciones para construir un software capaz de jugar, limitando la profundidad de la investigación en el árbol minmax de posibilidades, y determinar su valor mediante una función heurística.

Finaliza la década de 1970 con pequeñas computadoras personales que ya eran capaces de lograr un nivel aceptable para un jugador medio, pero todavía lejos de los niveles de maestro, ni usando grandes computadoras; pero ya empezaban las expectativas de cuando una máquina sería capaz de derrotar a un gran campeón.

Deep Blue, Deeper Blue

Kasparov Deep Blue
Kaspàrov vs IBM

Empezando la década de 1990, las computadoras ya empezaron a ganar partidas a grandes maestros, y el febrero del 1996 el ordenador Deep Blue, un proyecto de IBM, sorprendió el mundo al ganar una partida contra el entonces campeón mundial reinante, Garri Kaspàrov, a pesar de que Kaspàrov ganó el match. En mayo de 1997, en el match de revancha, el superordenador mejorado Deeper Blue derrotó al campeón por primera vez.

En 2007 el programa Rybka se mostró superior a cualquier jugador humano, y ya no hacían falta supercomputadores; los ordenadores personales eran suficientes.

Alphazero

En diciembre de 2017, Alphazero, construido con la inteligencia artificial creada por Deep Mind, propiedad de Google desde 2014, adquirió un nivel superhumano después de 4 horas de juego de ensayo contra él mismo. A diferencia otros programas, AlphaZero no se fundamenta en el conocimiento humano, y su comprensión del juego, fuera de las reglas básicas, proviene únicamente de su capacidad de autoaprendizaje guiada por una busqueda de Montecarlo (aleatoria). Su análisis masivo de posibles jugadas se fundamenta en la elección de las jugadas que pueden tener más interés, usando la experiencia adquirida en su autoaprendizaje previo, aplicando reconocimiento de patrones. Esta técnica se parece mucho más a la manera como lo hacen los grandes maestros: la elección entre los miles de jugadas que es capaz de analizar, y la búsqueda dentro de estas jugadas, es independiente de los heurísticos que se hayan programado, y el resultado es mejor que otros programas que analizan más jugadas.

Ajedrez de Capablanca

Chess zh10 26.png
Chess zver 26.png
a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8 i8 j8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7 i7 j7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6 i6 j6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5 i5 j5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4 i4 j4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3 i3 j3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2 i2 j2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1 i1 j1
Chess zver 26.png
Chess zh10 26.png
Posición inicial del ajedrez de Capablanca. Los arzobispos están en c1/c8; los cancilleres están en h1/h8.

El Ajedrez de Capablanca es una ampliación del ajedrez ortodoxo inventada en 1920 por José Raúl Capablanca. Usa un damero de ocho por diez escaques cuadrados, e introduce dos nuevas piezas: el Canciller y el Arzobispo.

Estas piezas, pero con diferentes nombres, ya habían sido introducidas en el siglo XVII por Pietro Carrera en 1617. También el ajedrez de Bird, que data de 1874, usaba las mismas piezas, pero con otros nombres. Ya en 1984, el Ajedrez Grandioso define un tablero mayor, de diez por diez, con unas posiciones iniciales específicas, y de nuevo cambian los nombres de las dos nuevas piezas del Ajedrez de Capablanca, denominándolas Mariscal y Cardenal. En el año 2000 el Ajedrez Gótico se define como una variante del Ajedrez de Capablanca que únicamente se diferencia por las posiciones iniciales de las piezas.

Curiosamente, podemos observar una versión de este juego en cada una de las cuatro etapas en las que hemos dividido la historia del ajedrez moderno: Establecimiento del juego moderno (Pietro carrera), época romántica (Bird), establecimiento como deporte (Capablanca) y la automatización del ajedrez, con un primer intento poco efectivo por el ajedrez grandioso, pero finalmente retomando las ideas de Capablanca con el ajedrez gótico.

Canciller
El Canciller es una pieza con la capacidad de hacer los movimientos de la torre y del caballo, introducido en el ajedrez occidental por Pietro Carrera en 1617, con el nombre de Campeón. En 1887 ya encontramos el nombre de Canciller en el Ajedrez del Canciller, un precedente al ajedrez de Capablanca de 1920.
En el mundo del ajedrez de fantasía es conocido como la Emperatriz, o bien como Torrecaballo.
En C'escacs, esta pieza, con movimientos en el tablero hexagonal de Torre y Caballo, es conocida como Dragón.
Arzobispo
El Arzobispo es una pieza con la capacidad de hacer los movimientos del alfil y del caballo, introducido en el ajedrez occidental por Pietro Carrera en 1617, con el nombre de Centauro.
En el mundo del ajedrez de fantasía es conocido como la Princesa, o bien como Alfilcaballo.
En C'escacs, esta pieza, con movimientos en el tablero hexagonal de Torre y Alfil, es conocida como Pegaso.

En C'escacs, el nombre de Arzobispo no resultaba adecuado, puesto que ni en castellano ni en catalán usamos Obispo, como en inglés o portugués, sino Alfil. Además, la potencia en el tablero hexagonal, debido a su carácter tricolor es mucho menor que en un tablero cuadrado. El nombre de Pegaso surgió de inmediato por sus características en el juego, pues te permite acercar rápidamente un Caballo a un punto lejano del tablero. Aquí me gusta también recordar que el nombre del Alfil fue, en sus inicios, Corredor o Mensajero, probablemente por un motivo similar: la velocidad de movimiento.

Canciller no es un título actualmente relevante en nuestro país, a pesar de que lo ha sido en otras épocas, y lo es en otros países. El título de Consejero se lo había tomado la Dama al Ferz del Shatranj, y ahora volvía un Ministro al tablero de juego. La potencia de la pieza y el contexto medieval del ajedrez, adobado con la existencia de los Pegasos en el juego, llevó al nombre de Dragón. La tradición del ajedrez de fantasía deja el Dragón para una combinación de Peón y Caballo, debido al cuerpo militar de los dragones, infantería montada y armada con mosquetes. Mi punto de vista es que estas unidades representan el final de la Edad Media (se crearon a finales del siglo XVI) y quedan un poco lejos del carácter ancestral del ajedrez; prefiero mi visión artúrica y un poco exótica del juego, donde el Dragón es una pieza comparable en potencia a la Dama; La pieza es en realidad un peligroso Guiverno, una hembra de Dragón.

Variantes multijugador del ajedrez

variante de S. Waider
variante para tres jugadores de S. Waider.

En este documento ya ha aparecido mencionado el Chaturaji, que se jugaba con dados y por parejas. Al jugar con dados, el juego ya tiene una componente de azar que lo diferencia de lo que normalmente entendemos como ajedrez. Sin embargo, jugar una pareja de jugadores contra otra pareja, equilibra el componente multijugador. También se ha visto el ajedrez de las cuatro estaciones, que también podía jugarse con dados, aunque en este caso no se menciona el juego por equipos.

Las variantes de ajedrez para tres jugadores, o de cuatro jugadores, cuando no se juega por parejas, incorporan un factor más en el juego: la diplomacia. Incluso de manera inconsciente, dos jugadores pueden aliarse contra el tercero, degenerando el juego en algo muy diferente del ajedrez. Sin embargo, en el ajedrez para cuatro, jugando por parejas, los objetivos de nuevo quedan bien definidos, determinando las alianzas como parte del juego.

Si se aumentan los jugadores a más de dos parejas, encontraremos de nuevo el problema de la Diplomacia, y es necesario que este componente sea una parte del juego y de las reglas, como es el caso en Qiguo Xiangqi (七國象棋) El juego de los Siete Reinos, que permite hasta siete jugadores, pero las alianzas y la petición de ayuda son parte del juego. El Diplomat es un juego para tres jugadores que también toma en consideración la diplomacia como un componente más del juego.

Variantes del ajedrez para tres jugadores

Juego de los tres reinos
Juego de los tres reinos
Ihardlythinkso, CC0, via Wikimedia Commons

El ajedrez para tres jugadores tiene sin duda su origen en China, donde el Sanguo Qi (三國棋), El juego de los Tres Reinos, para tres jugadores, fue diseñado para recordar el periodo de los Tres Reinos (221–264 DC), y posiblemente se remonta al siglo XII. Como variante del Xiangqi, las piezas se posicionan en las intersecciones de las casillas, y un rio separa las posiciones de los oponentes.

Juego de los tres amigos
Juego de los tres amigos
Mliu92, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Otra variante posterior, de final del siglo XVII, es el Sanyou Qi (三友棋), El juego de los Tres Amigos, muy similar, pero hay cierta continuidad entre las casillas, desapareciendo el rio, aunque hay casillas marcadas como mar, montaña o ciudad, separando las fuerzas de los oponentes.

En Europa hay constancia de versiones de ajedrez para tres jugadores desde la versión de Philip Marinelli (1722), aunque el tablero simétrico llegó con la versión de S. Waider (1837), que además ilustraba la portada del libro Chess Eccentricities de George Hope Verney.

Posición inicial del ajedrez multijugador de Filek
Ajedrez multijugador del polaco Jacek Filek.
Imagenes de Humbert Sanz i Vaqué.

Ya en el siglo XX, aunque no ha despertado mayor interés, la incorporación del tablero hexagonal permitió definir una geometría más apta para distribuir tres jugadores, tal como ya había hecho la más antigua de las variantes para tres jugadores, el ajedrez de los tres reinos (Sanguo Qi). En un tablero con esta geometría se pueden definir las casillas tanto deformando casillas cuadradas, incorporando casillas hexagonales, o incluso mediante casillas triangulares.

Una solución para abordar el problema de la diplomacia es acabar el juego después de ganar uno de los jugadores con un jaque mate, considerando como perdedores a los otros dos... pero incluso esta situación es problemática, puesto que es diferente dar jaque mate al jugador siguiente en el turno, o al otro, que tiene la oportunidad de ser salvado por el jugador que tiene el turno, pero también este jugador puede incorporarse al jaque mate, y tendríamos dos jugadores ganadores si ambos amenazan simultáneamente al rey. Por tanto, en la práctica, es muy difícil evitar que dos jugadores unan sus fuerzas contra el tercero.

Ajedrez circular para tres jugadores
Ajedrez circular para tres jugadores.

Un caso particularmente interesante es la incorporación de tres jugadores en un ajedrez circular, un diseño de George Hope Verney que aparece en su libro Chess Eccentricities. En este caso se hace mucho más evidente que la batalla natural esperada es contra el jugador al que le corresponde el siguiente turno, generalmente en sentido inverso a las agujas del reloj. Se puede probar una versión actualizada en https://greenchess.net, aunque las reglas no corresponden exactamente con las de Verney, que incluso definía el enroque.

Variantes del ajedrez para cuatro jugadores

Ajedrez para cuatro jugadores
Ajedrez para cuatro jugadores.
Marcin Jahr, Poland, Public domain, via Wikimedia Commons.

El problema de la Diplomacia puede ser eliminado en el ajedrez para cuatro, formando dos equipos. En realidad, en la versión actual del ajedrez para cuatro, incluso es frecuente que únicamente se enfrenten dos jugadores, tomando cada jugador dos conjuntos de fichas aliadas. La diferencia entre jugar dos parejas o cuatro jugadores es, en realidad, muy grande, y si no se juega por parejas, y juegan cuatro personas, nos encontramos de nuevo con el problema de la Diplomacia.

Ya en Chess Eccentricities George Hope Verney menciona múltiples variantes del ajedrez para cuatro; gran parte de ellas comparten el mismo tablero, y se diferencian en las reglas, particularmente los casos de jaque, el movimiento de los peones y su promoción, dado que los peones enfrentados pertenecen a la pareja de compañeros en el juego, y determinar qué sucede una vez un jugador ha perdido porque ha recibido un jaque mate: ¿acaba el juego?, ¿se retiran las piezas y se continúa?, ¿se continúa, pero se mantienen las piezas?...

Así como el ajedrez para tres jugadores ha acabado siendo poco más que una curiosidad (aunque se ha comercializado en diversas ocasiones), el ajedrez para cuatro jugadores ha presentado mayor interés; desde su creación, el mismo Verney fundó el club Four-Handed Chess en 1885, que se mantuvo hasta la segunda Guerra Mundial. Posteriormente, se retomó cierto interés en la década de 1960, y en la actualidad debido a la disponibilidad del juego mediante internet a través del servidor chess.com.

Las reglas de este ajedrez generalmente prohiben la comunicación entre compañeros de equipo, aunque alguna variante, ya citada por Verney, permitía alguna comunicación, limitada, nunca sugiriendo movimientos concretos. Esto, hoy en día, es muy poco viable, puesto que frecuentemente los juegos son en línea, y no puede controlarse la comunicación entre jugadores. En wikibooks puede encontrarse más información.

Ajedrez circular para cuatro jugadores
Ajedrez circular para cuatro jugadores.

También encontramos en el libro de Verney diferentes tamaños de tablero, pero la variante más diferenciada en este aspecto es la variante rusa con fortalezas, y, naturalmente, la versión del ajedrez circular, para cuatro jugadores, un diseño de Verney que aparece en su libro Chess Eccentricities. El ajedrez circular encierra mucho más las piezas, de manera que la batalla queda mucho más determinada entre jugadores con turnos consecutivos... habitualmente los turnos se corresponden con el sentido inverso a las agujas del reloj, y, en general, deberemos defendernos del jugador con el turno anterior, y atacar al del turno posterior.

En el ajedrez circular, uno de los inconvenientes es el desequilibrio de las piezas, puesto que las piezas menores pierden potencia, incluso el Caballo, pero sobretodo el Alfil, mientras que las Torres aumentan su potencia. Sin embargo, agregando más piezas al tablero, y parte de ellas aliadas, la potencia de las Torres queda limitada de manera natural, de manera similar a la falta de movilidad de las Torres en un tablero ortodoxo cuando todavía hay gran cantidad de piezas en juego. En el ajedrez circular para cuatro la movilidad de las Torres limita la potencia que pueden tener en el tablero vacío, equilibrándose, al menos hasta medio juego, ante unas piezas menores que pierden potencia.

En mi opinión el ajedrez circular para cuatro jugadores son la mejor versión de ajedrez para cuatro, después del pasapiezas, y también la mejor versión de ajedrez circular con reglas modernas (alfil y dama); incluso, al hacer más grande el círculo, se visualizan mejor los movimientos del alfil.

Aunque las reglas no se corresponden exactamente con las de Verney, se puede probar el funcionamiento de una versión actualizada del ajedrez circular para cuatro en https://greenchess.net.

Variante rusa para cuatro jugadores con fortaleza

Ajedrez ruso para cuatro jugadores con fortaleza.
Ajedrez ruso para cuatro jugadores con fortaleza.

El ajedrez ruso para cuatro con fortalezas únicamente agrega dos filas para posicionar las piezas, disminuyendo el tamaño del tablero, respecto del tablero habitual para cuatro jugadores, en 8×4=32 casillas, pero agrega 4 fortalezas con 16 casillas cada una, es decir 16×4=64 casillas en las fortalezas, que sumadas a las 64 casillas adicionales, queda un total de 192 casillas, en lugar de las 128 que tiene habitualmente un tablero de ajedrez para cuatro. Este ajedrez lo juegan dos parejas de jugadores. Estas fortalezas además tienen unos muros que limitan la entrada, para evitar el acceso desde el bando enemigo, y contienen unas fichas adicionales del jugador: una Torre, un Caballo y un Alfil, que si corresponde blanco a un jugador, corresponderá negro a su pareja. Estas piezas adicionales inicialmente se posicionan en la fortaleza del jugador, en cualquier posición, pero respetando el color del Alfil.

Una estrategia que se cita es realizar el enroque (corto), y desplazar el Rey a la fortaleza, siendo este el lugar en el que puede protegerse mejor. Las fortalezas de este ajedrez no tienen relación con las ciudadelas del Shatranj, como las del Shatranj de Tamerlán, y en este caso se trata de simples extensiones del tablero, con la excepción de la presencia de los muros.

La primera mención por Coxe a este ajedrez ruso para cuatro jugadores aparece citada y fechada (1784) en Chess Eccentricities, aunque la fecha que referencia Verney asociada al juego es 1850, fecha en la que fueron publicadas las reglas completas, aunque en algún punto todavía existe alguna ambigüedad. Esta variante también fue descrita brevemente por Butrimov (1821), pero no se publican las reglas completas hasta Petroff (1850), quien narra que su abuelo explicaba que Catalina la Grande (1729–1796) jugaba a este ajedrez. Detalles en el artículo Russian four-handed chess: myths and misconceptions de Georgi Markov aparecido en Board Game Studies Journal nº9 2015. También accesible en http://history.chess.free.fr.

Pasapiezas

Pasapiezas
Pasapiezas.
Daniel Shantsev, Public domain, via Wikimedia Commons.

Esta variante es particularmente popular, pues permite una entretenida partida de ajedrez por parejas, para cuatro jugadores (pasapiezas). Se juega en dos tableros, y las piezas capturadas por tu compañero en el otro tablero, las puedes incorporar en tu juego en lugar de mover una pieza, siempre sin hacer mate al incorporar la nueva pieza.

Se permite comentar las jugadas entre los jugadores del mismo equipo, y generalmente se juega con reloj (dos relojes, uno para cada tablero), en partidas relámpago o rápidas, donde los peones no promocionan, y se retiran del tablero cuando llegan a la octava fila. Puede haber variantes del juego, pero el más frecuente cuando se juegan partidas relámpago es que ganar en uno de los dos tableros comporta la victoria para la pareja de jugadores, y se acaba el juego.

Probablemente, entre el ajedrez multijugador, es la variante que se mantiene más cerca del ajedrez, pues en las variantes multijugador siempre participa un componente de Diplomacia, que en la variante del pasapiezas queda bajo control, más incluso que el ajedrez para cuatro por parejas; el pasapiezas es posiblemente la variante multijugador que más preserva el espíritu del ajedrez.

Variantes del ajedrez para más de cuatro jugadores

Ajedrez para seis jugadores
Ajedrez para seis jugadores.
http://www.quadibloc.com
by John Savard

Qiguo Xiangqi

En ocasiones se han presentado ajedreces para seis o incluso ocho jugadores. En general estos juegos han quedado en el olvido como experimentos sin gran aceptación. Sin embargo, el caso que destaca es el chino Qiguo Xiangqi (七國象棋), El juego de los Siete Reinos, un juego para hasta siete jugadores inspirado en el ajedrez, aunque también pueden jugar menos jugadores. En este juego, pedir ayuda a uno de los contrincantes que no sea parte de la propia alianza, requiere que el jugador se tome un vaso de licor; y existen reglas similares, para rectificar un movimiento, si se realiza un movimiento incorrecto, o para solicitar a la alianza un ataque. La finalidad del juego es capturar los generales enemigos, pero también se gana por puntos obtenidos por las piezas capturadas.

El juego data del siglo XI, y fue diseñado por el ministro imperial e historiador Sima Guang para recordar los Siete reinos combatientes (403–221 AC). Como todo el ajedrez (y juegos afines) de extremo oriente (China, Japón, Corea, incluso Vietnam), se juega usando las líneas para mover las fichas, y los vértices para colocarlas.

Qiguo Xiangqi (七國象棋)
Qiguo Xiangqi (七國象棋),
九翼天使, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Un jugador es eliminado cuando su General, u once de sus piezas que no sean el General, son capturadas. Un jugador gana cuando captura 30 piezas que no son Generales, o dos Generales. En el centro se posiciona el Emperador (en el dibujo, en amarillo), una figura neutral que no se mueve de esta posición, ni se puede capturar.

Cada jugador tiene las siguientes piezas:

  • 1 G General: Mueve como una Dama.
  • 1 DG General Adjunto (Canciller): Mueve como una Torre. Equivalente al Carro de guerra del Xiangqi.
  • 1 O Oficial: Mueve como un Alfil.
  • 1 A Arquero: Mueve como una Dama, pero solo un máximo de 4 casillas.
  • 1 CB Ballestero: Mueve como una Dama, pero solo un máximo de 5 casillas.
  • 1 CA Cañón: Mueve ortogonalmente como la torre; captura ortogonalmente, pero usando una pieza intermedia, amiga o enemiga, como pantalla. Igual que el cañón del Xiangqi.
  • 4 C Caballo: mueve primero un paso ortogonalmente y luego continúa de uno a tres pasos diagonalmente hacia fuera. No puede saltar, y otras piezas en su camino le pueden impedir el movimiento.
  • 2 S Soldados con espada recta (Jian): Mueve una casilla en diagonal.
  • 4 B Soldados con espada (Dao): Mueve una casilla ortogonalmente.
  • 1 D Diplomático (Intermediario): Mueve como una Dama, pero no puede capturar, ser capturado, ni hacer jaque. Se usa como defensa, o como plataforma para ataques de cañón.

Ajedrez hexagonal

'First theories of Hexagonal Chess' (1974)
Libro 'First theories of Hexagonal Chess' (1974)

El ajedrez hexagonal es una variante del ajedrez que se juega en dameros formados por casillas de forma hexagonal, que denominaremos hexcaques. Fue inventado por Władysław Gliński en 1936. Esta variante de ajedrez es la conocida con el término genérico Ajedrez Hexagonal.

Sigmund Wellisch, ya en 1912 presenta un ajedrez hexagonal para tres jugadores, pero los movimientos diagonales todavía no estaban definidos. Se considera Lord Baskerville el autor, en 1929, de la primera versión hexagonal de ajedrez, a pesar de que solo era un prototipo.

En 1936 Władysław Gliński resolvió los problemas que se habían presentado en el prototipo de Baskerville, presentando un nuevo diseño. El Ajedrez Hexagonal ahora tenía un damero hexagonal en forma de hexágono regular de seis hexcaques por lado, con un total de 91 hexcaques, para el cual Gliński estableció una notación algebràica. Cada jugador tenía tres alfiles, uno para cada color, y todos los peones estaban a igual distancia de la promoción.

Además, Gliński estudió casos donde la promoción de un peón es inevitable, la oposición, el mate del loco, y los finales con Dama, con Torre, con dos y con tres piezas menores. El juego había sido cuidadosamente diseñado.

Su difusión tardó un tiempo, debido a la guerra, y se presentaron públicamente en el Festival of Britain de 1951. Finalmente, fueron un gran éxito en la década de 1970.

Ajedrez hexagonal de Gliński

Posició inicial en els escacs hexagonals.
Posición inicial en el ajedrez hexagonal.

El damero en forma de hexágono regular con 91 hexcaques queda formado con hexcaques de tres colores diferentes, de forma que no se toquen los hexcaques de un mismo color. Gliński denominó los colores claro, oscuro y medio, quedando el color medio para el hexcaque central; así, son 30 hexcaques claros, 30 hexcaques oscuros y 31 hexcaques medios. A veces los forofos han usado dos colores, como por ejemplo azul y rojo, además del blanco, pero a pesar de que esta distribución de colores se corresponde más con la posterior variante de McCooey, la elección de los colores no afecta el juego. Aun así, un damero oficial tendrá el color medio en el hexcaque central.

Las once columnas se nombran usando las letras del alfabeto latino, desde "a" hasta "ele". Las filas oblicuas se numeran desde "uno" hasta "once" a ambas bandas, usando la numeración de las filas oblicuas en un sentido en la parte izquierda del damero, y las oblicuas del otro sentido en la parte derecha, dividiendo el damero por la columna central para la numeración.

Las piezas son las mismas de las del ajedrez ortodoxo, con la incorporación de un peón y de un alfil para el color adicional. El movimiento de las piezas se define de forma perfectamente equivalente al ajedrez ortodoxo, una vez se definen los movimientos ortogonales como los seis movimientos que siguen las seis direcciones de los lados de un hexcaque, y los movimientos diagonales como los movimientos que siguen las direcciones de los seis vértices, siguiendo hexcaques del mismo color. Esta perfecta equivalencia se rompe por el caso del Peón; para la correspondencia con el ajedrez ortodoxo le tendrían que corresponder tres movimientos de captura, y un movimiento y medio sin captura.

El movimiento del Peón queda definido por un único movimiento de un hexcaque adelante siguiendo la fila de su columna, con la opción de mover dos hexcaques cuando se encuentra en las posiciones de inicio, indistintamente de que haya sido movido. Tienen dos movimientos de captura, definidos como los movimientos ortogonales oblicuos hacia adelante, y esto hace que un peón que ha hecho un movimiento de captura pueda quedar en una posición de inicio de otro peón, a pesar de haber hecho ya un movimiento de captura. Como que se definen movimientos dobles para los peones, queda también definida la captura al paso.

La posición inicial de las piezas deja los tres Alfiles en la columna central, y los peones en cuña, formando en realidad una estructura de peones defendidos entre ellos, con la propiedad que así todos los peones quedan a la misma distancia de la promoción. Lo que más extraña cuando se ve la disposición por primera vez, es que quedan hexcaques vacíos entre los peones y el resto de las piezas, siendo esta característica importante en el desarrollo inicial del juego.

Jaque continuo, ahogado y tablas

Las tablas, o empate entre ambos contendientes, en competición representan ½ punto para cada jugador, y se producen:

  • En caso de jaque continuo.
  • Cuando el mismo movimiento lo repiten tres veces ambos jugadores, no necesariamente consecutivas.
  • Cuado se dan 50 movimientos de cada jugador (cincuenta jugadas) sin capturarse ninguna pieza ni mover ningún peón.

En cambio, el ahogado se considera una victoria por la mínima, que en competición solo otorga ¾ de punto al ganador, concediendo ¼ de punto al jugador ahogado.

Otras reglas

Pieza tocada, pieza movida
Si una pieza en juego se toca, se ha de mover si es propia, o capturar si es del contrario.
Un movimiento no se puede rectificar una vez se ha dejado la pieza en el tablero, pero un movimiento inválido o ilegal se ha de rectificar inmediatamente.
Condiciones que hacen perder una partida a un jugador:
Desordena la posición de las piezas en juego del tablero.
No acepta retomar en un tiempo razonable un juego interrumpido.
Cuando se usa reloj y se excede el tiempo.
Cuando no cumple un requerimiento legal del oponente.
Si se niega a cumplir las reglas.

Otras variantes de ajedrez hexagonal

Shafran

Posición inicial del Ajedrez de Shafran
Posición inicial del ajedrez de Shafran

En 1939 el geólogo Soviético Isaak Grigorevich Shafran inventó el Ajedrez hexagonal de Shafran, registrado en el año 1956. Se mostró en la Exibición Mundial de Ajedrez de Leipzig, en el año 1960, pero quedaron eclipsados por el éxito que tuvo el ajedrez de Gliński, y en concreto por su éxito en occidente (Londres).

McCooey

Posición inicial en la variante de McCooey.
Posición inicial en la variante de McCooey.

Entre 1978 y 1979, a pesar de la entonces reciente creación en 1976 de la BHCF, Dave McCooey y Richard Honeycutt desarrollaron otra variante de ajedrez hexagonal usando también un damero de 91 hexcaques, a pesar de que McCooey afirma que, en el momento que diseñaron el juego, no conocía el ajedrez hexagonal (de Gliński).

La variante de McCooey, en cierta manera, la podríamos definir como aquella que cuestiona el movimiento de los peones establecido por Gliński; la captura de los peones ahora se define con un movimiento diagonal, mucho más intuitivo y próximo al ajedrez ortodoxo, a costa de perder gran parte del juego de peones.

También es necesario señalar que tiene una disposición inicial de las piezas más compacta, pero por este motivo pierde algunas maniobras interesantes que existen en las aperturas del ajedrez de Gliński, y también incorpora dos peones menos para cada jugador, siete, en lugar de nueve. El peón central, en la columna F, carece de movimiento doble, para evitar favorecer a las blancas en el movimiento inicial.

El motivo para el movimiento de los peones, Gliński lo había estudiado detenidamente, y es la necesidad de conseguir una estructura de peones sin dejar filas entre ellos que permitan un ataque con piezas de movimiento ortogonal, el equivalente al ajedrez ortodoxo, donde los agujeros que quedan en las estructuras de peones solo permiten el acceso diagonal. Aun así, la versión de McCooey resulta muy jugable, porque la potencia de las piezas en un ajedrez hexagonal de 91 hexcaques rápidamente se desarrolla, y enseguida entramos en el medio juego.

La disposición inicial más compacta permite más movilidad en el centro, y cierta distancia de los peones con los del oponente, pero en la rápida entrada en el medio juego la disposición de Gliński incorpora unos peones casi posicionados, encadenados, mientras que en la versión de McCooey, además de tener menos peones, pierden la potencia que les proporciona la capacidad de cerrar las filas usando filas de peones. También se puede observar que la disposición inicial en la variante de McCooey deja el peón de la columna F sin defensa, un punto que es particularmente sensible a un ataque con caballo.

Mini Hexchess
Mini Hexchess

Un pequeño ajedrez en un hexcaquer regular de 37 hexcaques que permite un juego corto y relajado, adecuado como pasatiempo de viaje. Usa preferentemente el color blanco para el hexcaque central (variante McCooey), y otros dos colores; el único alfil que tienen los jugadores es el blanco (color central).

El Mini Hexchess fue inventado por Dave McCooey, como regalo a Hans Bodlaender, como ellos mismos explican en las páginas de Chess Variants, sitio web donde mantenían contacto.

Podéis probar el pasatiempo imprimiendo el tablero que podéis descargar, y también las reglas están disponibles en formato PDF para descargar; consultad en El Rincón de este sitio web.

Hexofen

Hexofen
△ = ♗   ◯ = ♘   ⬡ = ♖   ☆ = ♕

Disposición inicial de les piezas y numeración de los hexcaques en Hexofen.

White: K:e05, Q:e15, R: a52, e25, B: a51, a04, e35, N: a53, a41, e14, pawns: a55, a54, a43, a42, a31, e03, e13, e24, e34, e45, e55
Black: K:c55, Q:c54, R: c35, c53, B: c45, c44, c52, N: c25, c34, c43, pawns: c05, c15, c14, c24, c23, c33, c32, c42, c41, c51, c05

Valeriy Trubitsyn presenta Hexofen, que sigue las normas de la variante de McCooey para el movimiento de captura de los peones. En esta ocasión se introduce un tercer Caballo y once Peones en una disposición inicial de las piezas de forma que los peones cubren todas las columnas, pero quedando a diferente distancia de la hexcaque de promoción.

El interés de esta variante se encuentra en la incorporación de más peones, y su distribución por todas las columnas del damero, parecido a cómo lo hacen el ajedrez ortodoxo o la variante hexagonal de Shafran. Trubitsyn da importancia al ratio de piezas, que es de 0.46 (42/91), del mismo modo que lo había hecho Shafran, pero la proporción de piezas probablemente se tiene que corresponder con la nueva topología y diferente movilidad, y como ejemplo podemos pensar en la situación del alfil, que se equilibra con la introducción de un tercer alfil, pero el resto de piezas incrementan la potencia y movilidad en un factor de 150%, casi el mismo que se incrementa la medida del damero, hasta 91 hexcaques (142%). Aun así, se cierto que en el ajedrez hexagonal es muy cuestionable el número y comportamiento de los peones, y en este caso el número de peones se ha mirado de equilibrar, pero decantándose por la captura diagonal, que no incrementa la potencia de los peones en la misma medida que el resto de piezas, y tampoco su movilidad, además del inconveniente de la estructura de los peones, que ya se ha comentado en la descripción de la variante de McCooey.

Trubitsyn define una numeración de los hexcaques dividiendo el damero en tres partes, y cada hexcaque se numera dependiendo de la parte a la que pertenece, usando el cero para las filas (oblicuas) que delimitan las zonas; así nos encontramos que las filas comunes tienen doble denominación: A‹0,5› = C‹5,0›, A‹5,0› = E‹0,5› y E‹5,0› = C‹0,5› ; no solo para el valor cinco de este ejemplo, sino para todas las filas cero definidas entre el centro y una de las esquinas. Este modo de numeración no introduce muchas ventajas, si bien es cierto que es simétrico para tres visiones del damero, pero no para las dos posiciones de los jugadores. Esta configuración delata su uso para un juego de tres jugadores, el Diplomat, donde esta numeración sí es muy práctica.

Variante de colocación aleatoria
Hexofen colocación aleatoria.
Un ejemplo de disposición aleatoria.

Trubitsyn propone las siguientes condiciones para una colocación aleatoria de las figuras de Hexofen (en ruso), similares a las condiciones de la variante del Ajedrez aleatorio de Fischer:

  1. Una linea de peones con dos peones avanzados en las columnas cuarta y octava; es decir, blancas: a32 y e23, negras: c13 y c31.
  2. La dama, por ser la figura más activa, se posiciona siempre en el rincón de cada jugador; blancas: e05, negras: c55.
  3. El resto de piezas se encuentran en la segunda, tercera y cuarta linias, en orden aleatorio.
  4. Los tres alfiles se posicionan en diferentes colores.

C'escacs

Disposición incial de les piezas en C'escacs
Disposición incial de les piezas en C'escacs.

C'escacs se quiere definir como un gran ajedrez hexagonal, manteniéndose próximo a la línea del Ajedrez Hexagonal (en el sentido IHCF, variante de Gliński). Aun así, no sigue el movimiento de los Peones del Ajedrez Hexagonal IHCF (Gliński):

  1. El movimiento de captura de los peones se hace con un movimiento diagonal, igual que en la variante de McCooey.
  2. C'escacs incorpora más movilidad para los Peones: pueden mover en las tres direcciones ortogonales adelante.
    • Se introduce la regla adicional de la captura del peón esquivo que permite al jugador cierto bloqueo de los peones del oponente en una columna.
    • Esta nueva regla pareció preferible a una regla de bloqueo al estilo de Brusky, que es una mera prohibición y excepción a las reglas de movimiento.
  3. Como variante de gran ajedrez, permite movimientos dobles de los peones cuando el movimiento lo hacen adelante por la columna. El movimiento doble solo se permite en una de las tres direcciones de movimiento de los peones; así, el peón tiene en total cuatro movimientos posibles sin captura.
    • Por lo tanto, la captura al paso se da en todo el tablero, cuando un peón hace un movimiento doble.
  4. Cuando el movimiento del peón se hace desde las posiciones iniciales permite el movimiento triple, excepto en la columna central y en las dos posiciones de los flancos.
    • Igual que los movimientos dobles, el movimiento triple solo se permite en los movimientos por la columna.
    • El motivo para limitar el movimiento triple en la columna central es impedir a las blancas tomar la hexcaque central en la primera jugada. Observar que también en la variante de McCooey está prohibido el movimiento doble para ocupar el hexcaque central.
    • Los peones de los flancos ya tienen una posición avanzada respecto a los otros, y por eso no se permite el movimiento triple desde la posición inicial de los flancos.
  5. La solución a la problemática de la estructura de los peones, en C'escacs se busca con la introducción de una nueva pieza, el Elefante.
  6. El número de peones es de trece, con el importante refuerzo de cuatro Elefantes.

Pero quizás uno de los rasgos más característicos de C'escacs es que incorpora las piezas clásicas del ajedrez de Capablanca, con movimientos hexagonales: el Canciller con el nombre de Dragón, y el Arzobispo con el nombre de Pegaso.

Los Elefantes, gran refuerzo para los débiles peones hexagonales, fueron inspirados por los elefantes (Sin, o Gaja) presentes en el Sittuyin, el ajedrez birmano. El mismos movimientos, como era de esperar, los encontramos en el alfil de ASEAN-CHESS, el ajedrez del sudeste asiático, pues unifica, para preservarlos, el Sittuyin y otras variantes de ajedrez de esta parte del mundo, herederas directas del Chaturanga. También encontramos estos movimientos en el General de Plata (銀) del Shōgi.

En este sitio web encontramos información de C'escacs:

Ratio de las diferentes variantes
Variante Tablero Piezas Ratio
Ajedrez 64 32 0.5
Shafran 70 36 0.51
Hexofen 91 42 0.46
Gliński 91 36 0.4
McCooey 91 32 0.35
C'escacs 169 54 0.32
Variante Tablero Peones Ratio Cadena
Ajedrez 64 16 0.25
Shafran 70 18 0.26
Hexofen 91 22 0.24
Gliński 91 18 0.20
McCooey 91 14 0.15
C'escacs 169 22+8 (+8) 0.22
En C'escacs se suman los elefantes;
se compensa sumando cada elefante como dos peones.
Variante Tablero Piezas Ratio Compensado
Ajedrez 64 16 0.25 -
Shafran 70 12+6 (-2) 0.23 0.31
Hexofen 91 14+6 (-2) 0.20 0.27
Gliński 91 12+6 (-2) 0.18 0.24
McCooey 91 12+6 (-2) 0.18 0.24
C'escacs 169 18+6 (-2) 0.13 (+4) 0.21
Los tres Alfiles hexagonales se cuentan como dos piezas.
En el compensado:
- El resto de piezas se cuentan como 1.5 piezas cada una.
- En C'escacs se suman cuatro, por las seis piezas potentes.

El ratio es un indicador de ocupación del tablero. Se tiene que considerar que en un tablero hexagonal todas las piezas, excepto los peones y los alfiles, incrementan en 150% su movilidad y potencia. Podemos hacer una compensación para igualar condiciones, donde los tres alfiles los equiparemos a la pareja del ajedrez ortodoxo, y dotamos con un incremento del 150% para el resto de piezas para hacer el cálculo de un ratio compensado.

En C'escacs encontramos seis piezas de gran potencia, tres para cada jugador. A pesar de que el Pegaso hexagonal tiene una potencia muy inferior al Arzobispo de Capablanca, el Dragón es equivalente a una Dama. Para compensar estas seis piezas adicionales de potencia extraordinaria se suman cuatro puntos en el número de piezas compensado.

Hacer una compensación para los peones es mucho más complejo y lo evitaremos, pero se tiene que recordar que en general pierde la movilidad de ½ movimiento y un movimiento de captura, además de su incapacidad para construir estructuras de peones; No es así en el caso de Gliński, donde es posible desarrollar estructuras de peones sólidas, y la pérdida de potencia y movilidad se compensa cambiando las capturas diagonales por las capturas ortogonales de los peones. Pero es muy difícil evaluar numéricamente estas compensaciones; en el caso de C'escacs podemos sumar los Elefantes al número de peones, y considerando que la potencia es mayor, podemos hacer una compensación contando cada Elefante como dos peones; pero no se considera el incremento de movilidad de los peones.

Observamos que la variante de Shafran preserva el ratio de piezas en juego, pero no considera el incremento de movilidad y potencia, que se da excepto para los alfiles y los peones, que decrementan. En la tabla se muestra el valor compensado, como una aproximación de estos factores. Entonces, las variantes de Gliński y McCooey se ajustan a los valores de ajedrez ortodoxo, seguidos de un valor también muy ajustado por Hexofen.

Estos cálculos no son más que estimaciones, y es fácil encontrar argumentos para rebatirlos. Un bajo ratio para C'escacs no tiene que sorprender, puesto que el tablero es muy grande.

Variantes con orientación puntiaguda de los hexcaques.

puntiagudo

En el ajedrez hexagonal todas las piezas incrementan su movilidad y potencia de captura en ½, excepto los alfiles y los peones, que no se incrementan, sino que decrementan, con la excepción de C'escacs, que incrementa la movilidad de los peones, aunque no los movimientos de captura. La orientación puntiaguda de los hexcquesas (pointy topped) no deja columnas verticales, sino filas horizontales y líneas verticales. Los peones no pueden avanzar en línea recta por una columna, pero esto permite incrementar la movilidad de los peones a dos direcciones, el doble.

La captura queda también generalmente definida por los dos hexcaques en movimiento diagonal oblicuamente adelante, es decir, los hexcaques del mismo color de la siguiente fila horizontal. Así el número de movimientos de captura no queda incrementado, pero los cuatro movimientos dejan el peón en la siguiente fila horizontal, definiendo el movimiento de los peones muy convenientemente similar al ajedrez ortodoxo, y la doble movilidad podríamos decir que equilibra el hecho de que no se incrementen los movimientos de captura.

Inicialmente De Vasa definió tres posiciones de captura para los peones, incrementando también los movimientos de captura en ½, incluyendo el hexcaque definido por el movimiento diagonal adelante en frente, avanzando así dos filas horizontales en la captura. Pero este movimiento lo tuvo que eliminar en una revisión posterior del juego, porque hacía que los peones fueran excesivamente potentes, además de la asimetría que introducía por el avance de dos posiciones en este movimiento, en vez de una.

Da Vasa

Configuración inicial de las piezas en la variante de Da Vasa.
Configuración inicial de las piezas en la variante de Da Vasa.

La variante de Helge E. da Vasa data de 1953, y se publicó por primera vez en el libro Joseph Boyer's Nouveaux Jeux d'Echecs Non-orthodoxes (Paris, 1954). La variante de Da Vasa consideró cambiar la orientación de los hexcaques en consideración a la movilidad de los peones, y por eso usa un damero en forma de rombo. Este ajedrez permite un movimiento inicial doble de los peones, y por tanto capturas al paso, usando nueve peones, justo el mismo número que en el Ajedrez Hexagonal (Gliński). Esta versión, dada su orientación en filas horizontales, también permite el enroque.

Brusky

Configuración inicial de las piezas en la variante de Brusky.
Configuración inicial de las piezas en la variante de Brusky.

Yakov Brusky en 1966 introduce pequeños cambios, pero fundamentalmente manteniendo las ideas de Da Vasa. En la variante de Brusky:

  • El tablero es un hexágono irregular.
  • Cada jugador dispone de diez peones (uno más que en la variante de Da Vasa), situados en la fila posterior a las figuras.
  • Se permite el movimiento de captura en frente del peón, avanzándolo así hasta la segunda fila, pero solo para el primer movimiento del peón, cuando todavía no se ha movido.
    • Esto era en realidad un acertado compromiso entre la primera versión de la variante de Da Vasa en que los peones capturaban con un movimiento diagonal al frente, y su versión definitiva del juego, en la cual fue eliminado este movimiento de captura.
  • Introduce una regla de bloqueo de un peón por un peón del oponente: un peón queda bloqueado si un peón del oponente impide uno de los dos movimientos, quedando así el otro movimiento invalidado.
    • Esta regla parece un poco artificial y forzada; probablemente la regla de C'escacs de la captura del peón esquivo se podría adaptar a la orientación puntiaguda de los hexcaques, cambiando esta regla de Brusky.

Grand Hexachess

Configuración inicial de las piezas en el Grand Hexachess.
Configuración inicial de las piezas en el Grand Hexachess.

Derick Peterson publicó las reglas para el Grand Hexachess en 1997, también con una clara influencia de la variante de Da Vasa. Ahora nos encontramos con un damero en un hexágono regular con siete hexcaques en cada lado, sumando un total de 127 hexcaques.

La gran ventaja es la introducción de un hexágono regular como tablero, pero olvida todas las mejoras de Brusky y no permite el movimiento doble inicial de los peones, ahora once por jugador que se encuentran más adelantados, pero a la la misma distancia de los peones del oponente que en la variante de da Vasa.

Se introducen las nuevas piezas del Visir (Pegaso de C'escacs), la Máquina de Guerra (Dragón de C'escacs) y el Duque, que combina todos los movimientos: seis ortogonales, seis diagonales y doce como el caballo (es decir, sumando los movimientos del Rey y los del Caballo).

Variantes multijugador de ajedrez hexagonal

Posición inicial del ajedrez multijugador de Wellisch Movimiento de las piezas del ajedrez multijugador de Wellisch
Posición inicial del ajedrez multijugador de Wellisch
y movimientos de las piezas.
Imágenes cortesía de 響尾蛇的數學天地 el mundo matemático de la serpiente de cascabel (Sanke)
Posición inicial del ajedrez multijugador de Filek Movimientos de la torre en el ajedrez multijugador de Filek
Ajedrez multijugador del polaco Jacek Filek.
Imagenes de Humbert Sanz i Vaqué.

Existen también algunas variantes para tres jugadores que claman ser ajedreces hexagonales. Pero, además de recordar que el término no se tendría que usar de manera tan burda, la intervención de la diplomacia entre los jugadores hace que nos refiramos a otro tipo de juego, y quizás la clasificación como ajedrez es comparable con el Chaturaji, donde aún con la participación del azar, pues se juega con dados, los cuatro jugadores juegan por parejas, equilibrando así la intervención de la diplomacia. En mi opinión, no pueden calificarse de ajedrez juegos para más de dos jugadores, a pesar de que hayan sido inspirados en el ajedrez.

En realidad Sigmund Wellisch, ya en 1912, diseñó el ajedrez hexagonal multijugador, a pesar de que los movimientos hexagonales de las piezas todavía no estaban perfeccionados, pués todavía no había quedado definido el Alfil hexagonal; el movimiento del caballo era equivalente a una Alfersa (Dama medieval) hexagonal, y la Dama combinaba este movimiento con el movimiento ortogonal de las torres.

Un caso que recientemente tuvo cierta popularidad, fue el Ajedrez de Jacek Filek. Jacek Filek, de nacionalidad polaca, que ha comercializado dos versiones de tablero para su ajedrez para tres jugadores. Se puede encontrar más información en el blog de Humbert Sanz i Vaqué.

Qiguo Xiangqi heptagonal

Deformació heptagonal d'un tessel·lat hexagonal per al Qiguo Xiangqi (七國象棋)
Deformación heptagonal de una teselación hexagonal para el
Qiguo Xiangqi (七國象棋),
y posiciones iniciales de las piezas.
Idea original de
響尾蛇的數學天地
el mundo matemático de la serpiente de cascabel (Sanke)

Existen en China varios juegos multijugador derivados del ajedrez, Sanguo Qi (三國棋), El juego de los Tres Reinos, es para tres jugadores, y usa un tablero hexagonal muy similar al de Filek, aunque se trata de un diseño muy anterior, que probablemente se remonta al siglo XII. La simetría del hexágono resulta muy apropiada para repartir el tablero entre tres jugadores, aunque no se usen hexágonos para las casillas. La alternativa, unir tres medios tableros cuadrados, también la pensaron los chinos en el Sanyou Qi (三友棋), El juego de los Tres Amigos antes de que aparecieran versiones para tres jugadores en Europa.

Pero el hexágono tiene muchas más propiedades, y, como hemos visto, pueden usarse casillas hexagonales para ajedreces de tres, o incluso de seis jugadores. La geometría también se puede distorsionar, forzando rellenar un heptágono con un teselado de hexágonos; naturalmente, no con teselas regulares, aunque geométricamente muy próximas. Esta teselación usa un heptágono en el centro, perfectamente adecuado para el Qiguo Xiangqi, que mantiene en el centro al emperador.

De esta forma podemos obtener un tablero heptagonal para siete jugadores, adecuado para el Qiguo Xiangqi. La versión en en un heptágono con una teselación hexagonal (versión de 響尾蛇的數學天地 (Sanke) que se ve en la ilustración), se juega usando las teselas para posicionar las piezas, como en el ajedrez occidental.

Diplomat

Diplomat
△ = ♗   ◯ = ♘
⬡ = ♖   ☆ = ♕


Disposición inicial de las piezas en Diplomat.

Diplomat (Valeriy Trubitsyn, 1997), es una variación de Hexofen, un ajedrez que se juega en un damero hexagonal de 91 hexcaques, para convertirlo en un juego para tres jugadores. La extraña numeración del tablero ahora sí tiene sentido, y parece de utilidad. Cada uno de los tres jugadores incorpora: Rey, Dama, cuatro Torres, tres Caballos, tres Alfiles, pero solo ocho peones (Hexofen usa once). En total sesenta piezas, veinte de cada jugador, en un tablero de 91 hexcaques.

La posición inicial de los tres jugadors es simètrica usando la notació de Trubitsyn:

  • Blanco: K-a55, Q-a54, R-a35, R-a53, R-a42, R-a52, N-a34, N-a33, N-a32, B-a45, B-a44, B-a43. Peones: a25, a24, a23, a22, a21, a31, a41, a51.
  • Negro: K-c55, Q-c54, R-c35, R-c53, R-c42, R-c52, N-c34, N-c33, N-c32, B-c45, B-c44, B-c43. Peones: c25, c24, c23, c22, c21, c31, c41, c51.
  • Color: K-e55, Q-e54, R-e35, R-e53, R-e42, R-e52, N-e34, N-e33, N-e32, B-e45, B-e44, B-e43. Peones: e25, e24, e23, e22, e21, e31, e41, e51.

Los peones ahora incorporan los tres movimientos ortogonales adelante, y cuatro movimientos de captura en movimiento diagonal, dos adelante y dos laterales. El primer movimiento de los peones se permite que sea doble, y la promoción se da en los cuatro hexcaques de los dos vértices rivales: 45, 44, 55, 54; en total, ocho diferentes hexcaques de promoción para cada jugador.

En Diplomat el objetivo de hacer mate a los reyes de los oponentes, y se establecen los diferentes resultados posibles:

  • 0.66 puntos para cada jugador, cuando los tres hacen tables globalmente.
  • 1 punto para los dos jugadores que hacen tablas, pero han ganado en alianza al tercer jugador.
  • 0.66 puntos para el jugador que hace tablas con el que ha dado mate al tercer jugador.
  • 1.33 puntos para el jugador que hace tablas después de dar mate al tercer jugador.
  • 2 puntos cuando un jugador gana a los otros dos.

Una vez derrotado un jugador, las piezas quedan inmóviles en los lugares donde habían quedado, pero el juego deja también abierta la variante donde las piezas del jugador derrotado, excepto el Rey quedan propiedad del jugador ganador, como lo hace el Sanguo Qi (三國棋).

Existirá un problema para determinar si el primer jugador que pierde ha sido derrotado solo por uno de los jugadores o por los dos, tanto para repartir los puntos, como para tomar posesión de sus piezas si se juega con esta regla. Los pactos diplomáticos son parte del juego, y pueden establecerse estrategias comunes pasándose los jugadores papeles con notas: correos diplomáticos con diferentes grados de alianza (duración). Quizás estas notas pueden usarse como prueba de alianza para resolver las casuísticas de conflicto al derrotar al tercer jugador

Otras variantes del ajedrez

Omega Chess

Posició inicial d'Omega Chess
Posición inicial de Omega Chess

En el año 2008 adquirí un Omega Chess, una variante comercial de ajedrez (entonces difícil de conseguir en España) que se juega en un tablero de 10x10 y cuatro escaques adicionales en las esquinas. Incorpora dos nuevas piezas: el Hechicero y el Campeón.

Es una variante aconsejable, si alguien tiene interés por las variantes de ajedrez que introducen nuevas piezas, a pesar de que es preferible iniciarse con el Ajedrez de Capablanca, pero, si tenemos el tablero, Omega Chess es otra opción interesante, si no nos atrevemos con el ajedrez de Gliński, que tiene el inconveniente de requerir un tablero hexagonal.

Se muestran un par de juegos reales en el sitio web, entre ellos una partida de Judit Polgár, cuando participó en un torneo de demostración de Omega Chess.

He citado Omega Chess principalmente porque en C'escacs se hizo un intento de adaptar la pieza del Campeón al tablero hexagonal, pero los resultados no fueron satisfactorios para el objetivo que se perseguía, definiendo finalmente los elefantes.

Ajedrez aleatório de Fischer

Ejemplo de posición inicial del ajedrez aleatório de Fischer
Ejemplo de posición inicial del ajedrez aleatório de Fischer.
picture: Ihardlythinkso, CC0, via Wikimedia Commons

El ajedrez aleatorio de Fischer, también llamados ajedrez 960, por el número de combinaciones posibles de la posición inicial, es la única variante que la misma FIDE ha promocionado, organizando torneos internacionales.

Las aperturas del ajedrez clásico han sido muy estudiadas, y los primeros movimientos de una partida generalmente son movimientos dentro del libro, es decir, movimientos ya estudiados como los más convenientes para una determinada apertura, y que los jugadores sencillamente memorizan. Bobby Fischer, quien no estaba cómodo con esta situación (ver entrevista) inventó esta variante en 1996, de forma que las piezas se posicionan aleatoriamente; habitualmente se hacen dos partidas con la misma disposición, intercambiando blancas y negras entre los contrincantes.

Existen 960 diferentes combinaciones, y esto, junto con la elevada combinatoria del mismo ajedrez, prácticamente elimina la opción de las aperturas memorizadas por los jugadores. Una de estas combinaciones es la combinación clásica del ajedrez, pero cuando sale por azar esta combinación, se descarta y se elige otra; la combinación clásica, pero permutando las posiciones del Rey y la Dama, también se descarta (en realidad, es la posición clásica para las negras); todavía quedan 958 combinaciones.

Todos los peones se disponen en sus posiciones habituales, y las piezas negras en espejo de la posición de las blancas. Para posicionar las piezas se tiene que cumplir que uno de los alfiles se posiciona en blanco, y el otro en negro; además, el Rey se encontrará posicionado entre las dos Torres, de manera que todas las disposiciones permiten el enroque.

Posición inicial

Para cumplir los requerimientos, habitualmente se empieza posicionando las piezas blancas, primero los alfiles, y se dejan los tres últimos lugares para el Rey y las dos Torres; por ejemplo, la propuesta de Hans L. Bodlaender:

  1. Un dado entre 1 y 4 para posicionar el Alfil negro.
  2. Un dado entre 1 y 4 para posicionar el Alfil blanco.
  3. Un dado para posicionar la Dama.
  4. Un dado entre 1 y 5 para posicionar un caballo.
  5. Un dado entre 1 y 4 para posicionar el otro caballo.
  6. En las tres posiciones restantes, el Rey y las dos Torres, posicionando el Rey en el lugar de enmedio.

Las casillas se cuentan de izquierda a derecha; cuando sale un número más grande que el número de casillas vacías, se vuelve a echar el dado.

Combinaciones: 4 * 4 * 6 * 5 * 4 = 1920, pero los dos caballos son indistingibles, así que las combinaciones son la mitad, 1920 / 2 = 960.

Enroque

De la misma forma que en el ajedrez clásico, se definen dos movimientos de enroque:

  1. Enroque hacia la fila a (izquierda para el blanco, derecha para el negro). Sería el enroque largo en el ajedrez clásico: 0-0-0.
  2. Enroque hacia la fila h (derecha para el blanco, izquierda para el negro). Seria el enroque corto en el ajedrez clásico: 0-0.

Las posiciones finales, después del enroque, son las mismas posiciones finales del ajedrez clásico, indiferentemente de las posiciones iniciales del Rey y la Torre. Debe tenerse cuidado, porque las casillas atravesadas por el Rey en el enroque no pueden estar amenazadas.

Se ha de recordar que la FIDE organiza campeonatos. Se puede leer alguna anéctoda y ver alguna partida en el artículo de Luis Fernández Siles en https://www.chess.com

V.R. Parton: Ajedrez de Alicia y otras variantes

The Chess World V.R.Parton
The Chess World V.R.Parton,
portada del llibre.

El ajedrez de Alicia es una creación de Vernon Rylands Parton, inventor de múltiples variantes del ajedrez, muchas de ellas muy interesantes, y a menudo inspiradas en las historias de Lewis Carroll. La variante del Ajedrez de Alícia es muy popular, pues hace que el juego se encuentre lleno de sorpresas y errores divertidos. Para jugar se requeriere un juego de ajedrez y un segundo tablero (consultar la Wikipedia para ver las reglas).

Otras variantes de V.R. Parton:

  • Queen of Hearts Chess (Ajedrez de la Reina de Corazones), también denominado Co-regal chess: Se incorpora regalia también a la Dama, de manera que se pierde la partida tanto si se pierde el Rey como si se pierde la Dama. Naturalmente, se han de avisar los jaques a la Dama.

    Se juega con el material habitual de un juego de ajedrez.

  • Tweedle chess: También conocido como Ajedrez de Doble Rey o Ajedrez de Reyes gemelos, cada jugador tiene dos Reyes y dos Reinas en un tablero de 10×10. Un jugador gana dando jaque mate a uno de los Reyes contrarios. En la disposición inicial, las Reinas se colocan en el centro de la fila y los Reyes a sus lados, de modo que cada Rey sólo puede enrocar corto en su lado, y no hay enroques largos. Los Peones pueden avanzar hasta tres casillas en su primer movimiento. Los Reyes gemelos representan a Tweedledum y Tweedledee.

    La partida se juega con un tablero de ajedrez de 10×10 y el material de ajedrez habitual, con dos peones, un rey y una reina adicionales para cada jugador.

  • Decimal Rettah chess (podría traducirse como Ajedrez Decimal del Sombrerero Loco, puesto que Rettah es Hatter escrito al revés): El rey debe ser fuerte, no débil. Cada jugador tiene dos Rettah y dos Damas en un tablero de 10×10. Un jugador gana capturando las dos Rettahs contrarias. En la disposición inicial, las Rettahs se colocan en el centro de la fila y las Damas a sus lados. Los movimientos de las Rettahs son los de la Dama, con la opción también de realizar movimientos de salto como los del Caballo. Cuando una Rettah es atacada, la pieza atacante debe ser capturada inmediatamente. Los Peones pueden avanzar hasta tres casillas en su primer movimiento. No hay captura al paso. Un peón promociona a Rettah, pero sólo si ya había sido capturada una Rettah de su color.

    La partida se juega con un tablero de ajedrez de 10×10 y el material de ajedrez habitual, con dos peones, un rey y una reina adicionales para cada jugador. Utiliza los dos Reyes de cada jugador en el papel de Rettahs.

  • Imperial Fiddlesticks (Bagatelas imperiales): El Rey deja de tener regalía, y ahora se comporta como una pieza más, y si el oponente la captura, el juego sigue. El objetivo es capturar todos los Peones del oponente; si un Peón llega a la última fila promociona a un Caballo, y el jugador pierde uno de sus valiosos Peones. Cuando un jugador se queda sin Peones, pierde la partida; si son las negras, pueden realizar un último movimiento, y si también deja sin Peones a las blancas, se considera un empate.

    Se juega con el material habitual de un juego de ajedrez.

  • Mock chess (Ajedrez de Simulacro): Similar a Imperial Fiddlesticks, pero se deben capturar todas la piezas del oponente para ganar. La captura de una pieza es obligatoria, cuando hay un movimiento que lo permite. Los Peones deben iniciar con un movimiento doble, excepto cuando pueden capturar una pieza. La promoción de los Peones es como en el ajedrez ortodoxo.

    Se juega con el material habitual de un juego de ajedrez.

  • Dodo Chess (Ajedrez del Dodo) y Racing Kings (Carreras de Reyes): Son prácticamente el mismo juego. Son juegos de carreras usando un tablero de ajedrez y fichas de ajedrez. Gana el jugador que consigue alcanzar con el Rey el extremo opuesto, pero no se permite poner en jaque al Rey del oponente, aunque sí se pueden capturar el resto de sus piezas.

    Se juegan con el material habitual de un juego de ajedrez. Veur las posiciones iniciales en Racing Kings i Dodo Chess de la Wikipedia.

  • Sphinxian Chess (Ajedrez de Esfinges): Un ajedrez de cuatro dimensiones que se puede jugar en un tablero plano de dos.
  • ...y muchos otros más.

Ajedrez tridimensional

Esta categoría se inauguró ya en 1851 con el Kubikschach (ajedrez cúbico). En 1907 Ferdinand Maack lo perfeccionó, inventando los Raumschach, el ajedrez espacial alemán.

Posteriormente ha habido múltiples propuestas de ajedrez tridimensional; el mismo V.R. Parton propuso algunas, como el Cúbic Chess, y una variante de este que definía en modalidad cúbica el Gran ajedrez de Tamerlán, o el Sphinxian Chess, un ajedrez en cuatro dimensiones, que se juega en un tablero plano, de dos dimensiones. Hay otros muchos ejemplos, como el Ajedrez de la Era Galáctica de Isaac Asimov, citado en las novelas A Perfect Fit y Pebble in the Sky. Incluso se han propuesto juegos de ajedrez de dimensiones más altas, pero el ajedrez con más de dos dimensiones no ha sido una variante de éxito.

Dragonchess

Dragonchess 'The Ground Board' by Zac Dortch
Dragonchess
Visión del tablero de tierra.
Thanks to: Zac Dortch, CC BY-SA

Bien, si queremos un ajedrez de fantasía, quizás porque queremos hacer realidad el término ajedrez de fantàstico, quizás porque somos fanáticos de los conocidos juegos D&D (Dungeons & Dragons, Dragones y Mazmorras), o quizás porque desde Star Trek hemos pensado que era una buena idea esto del ajedrez en tres dimensiones, entonces Dragonchess es realmente un ajedrez fantástico interesante. Se juega con figuras de fantasía, en un tablero de tres dimensiones: cielo, tierra e inframundo. Es un ajedrez diseñado por el mismo Gary Gygax, diseñador del juego de rol D&D, y las reglas las podemos encontrar a las Chess Variant Pages.

Star Trek

StarTrek

Si hablamos de ajedrez tridimensional, ràpidamente se pensará en el ajedrez de Star Trek. En realidad la importancia de esta variante es, sobre todo, por su fama debida a la aparición en la serie, y el juego es sencillamente una reproducción de aquello que allá se ve (meramente era atrezzo). Las instrucciones para construir el tablero se publicaron en el Star Fleet Technical Manual, y más tarde aparecieron las reglas. Las reglas impresas se pueden adquirir en el sitio web de Andrew Bartmess, donde también se puede consultar la versión resumida. Este ajedrez, por la popularidad de su imagen, incluso se puede encontrar comercialmente.

Geometría Imposible

La posibilidad de un juego tridimensional con asistencia de ordenador a los jugadores también lo discutimos en las conversaciones de diseño de C'escacs, aunque en aquel momento hablábamos de un verdadero tablero físico muy complejo, y una mera asistencia a los jugadores mediante ordenador. Quizás el juego asistido puede llegar a ser una modalidad de futuro.

Pero la inteligencia artificial ha avanzado mucho desde estas conversaciones donde hablábamos de la dualidad hombre-máquina, usando la máquina como herramienta en igualdad de condiciones para ambos jugadores; actualmente, la superioridad de la máquina deja poco espacio al jugador humano, pero seguro que se inventarán juegos en esta línea, a pesar de que muy probablemente tendremos que olvidar el tablero físico y resignarnos a jugar virtualmente.

En este sentido hemos hablado de un juego en un tablero imposible, para jugar virtualmente: un icohexaedro (polígono de 26 caras) regular de caras hexagonales, formado por veintiséis tableros hexagonales de 169 casillas cada uno: un ajedrez con 4_394 hexcaques! Es un polígono imposible, pues no se puede hacer un poliedro con hexágonos regulares, pero esto no hace más que hacer el juego más interesante, muy parecido a incorporar más dimensiones, y el número de combinaciones es absolutamente impensable.

Bibliografía: historia del ajedrez y variantes de ajedrez

ChessVariants

Si interesan las variantes historicas y de diferentes lugares del mundo, el libro A World of Chess [ISBN:978-0786494279] de Jean-Louis Cazaux es muy recomendable. También es Jean-Louis Cazaux quien ha editado la obra de V.R.Parton The Chess World of V.R.Parton, beyond the chessboard [ISBN:978-1-716-19045-2], libro que recoge los trabajos de V.R.Parton

Por supuesto, el libro por excelencia en cuanto a información histórica sobre el ajedrez, sin duda es A History of Chess [ISBN; 978-1-63220-293-2] de H.J.R. Murray, publicado originalmente en 1913, pero que sigue siendo una referencia imprescindible.

Parte del contenido del libro A World of Chess [ISBN:978-0786494279] de Jean-Louis Cazaux se encuentra disponible on-line en el sitio web de Jean-Louis Cazaux, que constituye un resumen de este libro, e incluso cuenta con algunas actualizaciones. Un resumen de la historia del ajedrez, complementaria a la que aquí se presenta, lo podemos encontrar (on-line) en los artículos del blog de Antonio Gude, recopilados e indexados.

Referencies On-line

Son muchas, muchísimas, las variantes del ajedrez, y en The Classified Encyclopedia of Chess Variants [ISBN: 978-0955516801] de David B. Pritchard, se describen más de 1.400; en los inicios del siglo XX destaca V.R.Parton, por su gran creatividad. Por motivos históricos, también es muy significativo el libro Chess Eccentricities, de George Hope Verney, que se puede encontrar on-line. Algunas variantes del ajedrez aparecen en la Wikipedia, pero se quiere indagar alguna variante, no se deben dejar de citar las páginas (on-line):

Anexo: Otros juegos de mesa históricos en Occidente

Primeros juegos de mesa conocidos

  • Senet (3100 AEC)

    Juego muy popular entre los antiguos egipcios y se encuentra a menudo representado en las tumbas; las primeras muestras que se han encontrado datan del Egipto predinástico, hacia el 3100 AEC. En vez de dados, los egipcios usaban unos palillos planos con dos caras diferentes, una en blanco y la otra de color negro o decorada, a veces también se usaban unas tabas (como en el juego de la taba) en vez de los palillos. Las fichas recuerdan algunas piezas del ajedrez, como los peones y las torres. El juego tiene puntos en común con otros juegos más modernos como el de la oca, el backgammon o el parchís.

  • Mehen (3000 AEC)

    Es el nombre de una deidad egipcia con forma de serpiente, pero también de un juego con un tablero en espiral, a pesar de que se desconoce el funcionamiento del juego, aunque parece algún tipo de juego de persecución.

  • Juego real de Ur (2600 AEC)

    Encontrados en las Tumbas Reales de Ur, datan de la Primera Dinastía de Ur, antes del 2600 AEC, Mesopotamia. Parece que era era un juego de carreras o persecución, con una dinámica de juego parecido a los actuales parchís o backgammon. No se puede determinar si es posterior o anterior al Senet egipcio.

  • Πέντε Γραμμαί (pentagrama) (600 AEC)

    Pente gramai, the ancient Greek board game. Five Lines

    El juego de las cinco líneas es un juego griego del tipo de los juegos de tablas, como el Blackgamon, a pesar de que se desconocen las reglas, pero se han hecho varias "reconstrucciones". Las primeras menciones datan aproximadamente del año 600 AEC. Existen también versiones con más líneas (típicamente, once), que entonces se jugaban con dos dados.

  • Petteia (segle VIII AEC) y Latrunculi (segle I AEC)

    El Petteia, con una primera referencia de Homero (siglo VIII AEC), es un juego griego. A pesar de que se desconocen las reglas, parece que el Latrunculi podría haber sido la versión romana del juego. Tampoco se conocen las reglas del Latrunculi, a pesar de que se han hecho varias reconstrucciones.

Juegos de mesa de la Edad Media

  • Juego del molino (siglo I EC)

    El juego, o uno de muy parecido, es citado en el Art amatòria de Ovidio (siglo I EC). Las conexiones africanas del juego del alquerque podrían determinar que el juego que referencia Ovidio es un juego diferente, o bien que los juegos africanos son anteriores a esta fecha.

    El juego forma parte de la numerosa familia de juegos denominados genéricamente alquerque, que incluye también el alquerque de tres, el alquerque de nueve o juego del molino y el alquerque, o alquerque de doce. Bastante popular durante la Edad Mediana, las tres variantes aparecen en El Libro de los Juegos encargado por Alfonso X de Castilla. También aparece en numerosos relieves en la Inglaterra medieval y, posteriormente, aparece en El Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare.

    El número de posiciones posibles son unas 1010, que dan lugar a unos 1050 juegos posibles. En 1993, Ralph Gasser resolvió el juego y demostró que acaba en empate, suponiendo jugadores perfectos.

  • Hnefatafl (400 EC)

    El Hnefatafl es un juego de mesa que pertenece a la familia de los juegos tafl, antiguos juegos de mesa germánicos que se practicaban sobre una mesa cuadriculada y que son probables descendentes del Ludus Latrunculorum romano. Los vikingos consideraban que saber jugar bien al Hnefatafl o Tablero del Rey era signo de nobleza. Algunas versiones de este juego fueron populares a Europa del Norte al menos desde el 400 EC hasta que fueron reemplazados por el ajedrez durante el Renacimiento. Las descripciones de las reglas de esta familia de juegos son confusas, pero se ha reconstruido el juego como debió de practicarse en la antigüedad.

  • Alquerque y Seega (siglo X EC)

    Tenemos referencias a la Alquerque desde el siglo X, pero es con El Libro de los Juegos de Alfonso X, en el siglo XIII, que nos llegan las reglas. Parece que el Alquerque sería el precedente del actual Juego de las Damas, que aparecería combinándolo con el damero del ajedrez. Se sabe que el juego fue llevado a Europa por los pueblos moros cuando estos entraron a la península ibérica. Diferentes versiones en el tablero por toda África confirman el origen del juego en el África subsahariana, con una antigüedad al menos de inicios de la Edad Media. El Seega es una versión que fue muy popular en Egipto a lo largo de los siglos XIX y XX.